sábado, 24 de mayo de 2014

MAYO. MES DE MARÍA. Carta Pastoral del Sr. Arzobispo

MAYO, MES DE MARÍA

Domingo, 18 de mayo de 2014
Queridos hermanos y hermanas: El 20 de abril de 1965 publicaba el Papa Pablo VI una breve y preciosa encíclica titulada Mes de Mayo, en la que confesaba que al acercarse este mes eminentemente mariano le llenaba de gozo pensar en el conmovedor espectáculo de fe y de amor que a lo largo del mismo se ofrece en todas partes de la tierra en honor de la Reina del Cielo. “En efecto, -añadía el Papa-  mayo es el mes en el que en los templos y en las casas particulares sube a María desde el corazón de los cristianos el más ferviente y afectuoso homenaje de su oración y veneración”. 
Probablemente hoy las cosas no son como Pablo VI las soñaba hace sólo cuatro décadas. Seguramente ni en muchas parroquias, ni en la mayoría  de las familias se conservan las prácticas piadosas entrañables con que honrábamos a la Virgen en el mes de las Flores en nuestras parroquias, seminarios, casas religiosas y colegios, que tantos recordamos con nostalgia. No deja de ser una pena, puesto que como el mismo Pablo VI manifiesta, al mismo tiempo que en el mes de mayo honramos a María, “desde su trono descienden hasta nosotros los dones más generosos y abundantes de la divina misericordia”.
Puesto que estoy convencido de que aquellas prácticas devocionales nos sirvieron muy mucho para enraizar desde niños en nuestro corazón la devoción y el amor a la Virgen, sugiero y pido a todas las comunidades cristianas de nuestra Diócesis que han perdido tales prácticas, que hagan lo posible por recuperarlas, pues la verdadera devoción y el culto genuino a la Virgen es siempre camino de conversión, de vida interior y de dinamismo y fecundidad pastoral. María es el camino que conduce a Cristo. Todo encuentro con Ella termina en un encuentro con su Hijo. Desde su corazón misericordioso, encontramos más fácil acceso al corazón misericordioso de Jesús.
Efectivamente, la Santísima Virgen ocupa un lugar central en la historia de nuestra salvación, en el misterio de Cristo y de la Iglesia y, por ello, la devoción a María pertenece a la entraña misma de la vida cristiana. Ella es la madre de Jesús. Ella, como peregrina de la fe, aceptó humilde y confiada su misteriosa maternidad, haciendo posible la encarnación del Verbo. Ella fue la primera oyente de su palabra, su más fiel y atenta discípula, la encarnación más auténtica del Evangelio. Ella, por fin, al pie de la Cruz, nos recibe como hijos y se convierte, por un misterioso designio de la Providencia de Dios, en corredentora de toda la humanidad. Por ser madre y corredentora, es medianera de todas las gracias necesarias para nuestra salvación, nuestra santificación y nuestra fidelidad, lo cual en absoluto oscurece la única mediación de CristoTodo lo contrario. Esta mediación maternal es querida por Cristo y se apoya y depende de los méritos de Cristo y de ellos obtiene toda su eficacia (LG 60).
La maternidad de María y su misión de corredentora siguen siendo actuales: ella asunta y gloriosa en el cielo, sigue actuando como madre, con una intervención activa, eficaz y benéfica en favor de nosotros sus hijos, impulsando, vivificando y dinamizando nuestra vida cristiana. Esta ha sido la doctrina constante de la Iglesia a través de los siglos, enseñada por los Padres de la Iglesia, vivida en la liturgia, celebrada por los escritores medievales, enseñada por los teólogos y muy especialmente por los Papas de los dos últimos siglos.
Por ello, la devoción a la Virgen, conocerla, amarla e imitarla, vivir  una relación filial y tierna con ella, acudir a ella cada día, honrarla con el rezo del Ángelus, las tres Avemarías, el Rosario u otras devociones recomendadas por la Iglesia, como las Flores de mayo y la novena de la Inmaculada, no es un adorno del que podamos prescindir sin que se conmuevan los pilares mismos de nuestra vida cristiana.
Efectivamente, María es el arca de la Alianza, el lugar de nuestro encuentro con el Señor, refugio de pecadores, consuelo de los afligidos y remedio y auxilio de los cristianos; ella es la estrella de la mañana que nos guía en nuestra peregrinación por este mundo; ella es salud de los enfermos del cuerpo y del alma. Ella es, por fin, la causa de nuestra alegría y la garantía de nuestra fidelidad.
Honremos, pues, a la Virgen cada día de nuestra vida y muy especialmente en el mes de mayo. Acudamos a visitarla en sus santuarios y ermitas con amor y sentido penitencial. Qué bueno sería que en nuestras parroquias, colegios católicos y comunidades se restauraran las Flores de mayo u otras devociones parecidas. El amor y el culto a la Virgen es un motor formidable de dinamismo espiritual, de fidelidad al Evangelio y de vigor apostólico. Que nunca terminemos nuestra jornada sin haber rendido un homenaje filial a Nuestra Señora.
Para todos, mi saludo fraterno y mi bendición.

+ Juan José Asenjo Pelegrina
 Arzobispo de Sevilla

martes, 20 de mayo de 2014

ESTUPENDA Y AMENA CONFERENCIA SOBRE LA RELIGIOSIDAD DE JOAQUÍN TURINA


En la noche de ayer lunes tras los cultos solemnes del Mes de María tuvo lugar la conferencia impartida por la musicóloga D ª Ana Ruibérriz de Torres titulada : "Joaquín Turina: Un sevillano cofrade y devoto" La misma fue presentada por nuestro Consiliario 2º el Profesor Dr. D. José Roda Peña, dándose la particularidad de que había sido uno de los componentes del Tribunal de la Tesis de Licenciatura de la ponente, tesina que versó sobre este mismo tema. En la actualidad está ultimando su Tesis Doctoral sobre la música religiosa de Turina. Nos adelantó que tiene en proyecto, junto con su hermano D. Rafael Ruibérriz, Director de la Banda de Música Nuestra Señora del Sol, la puesta en valor y recuperación de todas estas partituras, muchas de las cuales no se interpretan desde hace décadas.


La conferencia resultó muy amena, dividida en tres apartados. Primeramente la sevillanía de Turina, de la que hacía gala en todos sus escritos y sobre todo en su música. Más que un músico catalogado dentro del Nacionalismo Español propuso catalogarlo dentro del "Sevillanismo" por los particulares matices de sus composiciones. Viviendo la mayor parte de su vida en Madrid se rodeaba de ambiente sevillano, siendo de hecho uno de los hermanos fundadores de la Hermandad del Gran Poder y la Macarena de Madrid. Un azulejo de la Esperanza Macarena enseñoreaba la terraza de su piso madrileño de la Calle Alfonso XI, nº 5 (hoy nº. 7)

En segundo lugar su devoción y religiosidad extremas. Nos mostró varias fotografías de época de su despacho, dormitorio y vivienda, con gran presencia de imágenes y objetos religiosos, muchos de los cuales son conservados por sus herederos, especialmente por su hijo, D. José Luis Turina Garzón, destacando un precioso Niño Jesús y un Calvario con preciosa dolorosa a los piés. Como buen sevillano fue muy devoto de la Virgen de los Reyes.

Y por último su aspecto cofrade, aunque al propio Turina le gustaba más llamarse "capillita" tal y como comentó la ponente basándose en los propios escritos del compositor. Mostró varias fotografías de cofradías realizadas por el propio Turina que era un gran aficionado a la fotografía. Estuvo muy vinculado durante toda su vida a la Hermandad de Pasión por vínculos familiares, llegando incluso a colaborar con asiduidad en las labores de priostía durante su juventud, siendo además la Hermandad para la que dejó más composiciones musicales (seguida por la del Amparo). También salió de nazareno junto a su hijo mayor Joaquinito en la Hermandad de las Penas de San Vicente en su primera salida tras su reorganización en 1923. Turina gustaba de vivir la Semana Santa en la calle y anotar sus vivencias a modo de diario. La profesora Ruibérriz de Torres nos leyó algunos manuscritos del compositor en los que había reflejado distintas anécdotas acaecidas durante su estancia en Sevilla para ver las cofradías de Semana Santa. Fue hermano fundador de la Hermandad del Gran Poder y la Macarena de Madrid, tal y como hemos comentado, y, por veranear en Sanlúcar de Barrameda, estuvo muy vinculado con la Hermandad de la Vera-Cruz de esta localidad gaditana. Además compuso para la Hermandad del Valle por amistad con Vicente Gómez Zarzuela y para la Hermandad de la Divina Pastora de Cantillana, pueblo del que era oriunda su madre, que era hermana de la Pastora, al igual que su abuela Joaquina, por quien fue bautizado con el nombre de Joaquín.


Finalmente por vínculos familiares, a través de los primos hermanos de su padre, D. Antonio y D. Jacinto Areal, entró en relación con la Hermandad del Amparo, para quien compuso tres hermosas piezas, las coplas de 1920 y 1923 y el Alabado de 1924, cuyas partituras originales conserva la Hermandad. La Hermandad lo nombró en agradecimiento Hermano Honorario el 15 de junio de 1921 y le regaló un precioso libro encuadernado en terciopelo rojo con cantoneras de plata y corazón alado al centro, igualmente de plata, que el compositor conservó durante su vida en la mesa de su despacho, abierto por la primera página, en clara muestra del cariño que sentía por nuestra Hermandad. Este libro, actualmente en la Fundación Juan March de Madrid, pudo contemplarse en la exposición sobre el tema que tuvo lugar el pasado mes de abril en la Fundación Cajasol en la Calle Laraña de nuestra ciudad y de la que D ª Ana Ruibérriz de Torres fue la comisaria.



El Sr. Hermano Mayor, D. Juan Jesús Gómez de Terreros, agradeció a D ª Ana Ruibérriz su estupenda conferencia animándola a concluir la Tesis doctoral y le hizo entrega del grabado de Agustín Sellent de 1858 de la serie numerada de cien ejemplares que se realizó en 2005 con motivo del CCL aniversario del Voto Parroquial de Acción de Gracias por el Terremoto de Lisboa de 1755.

Nuestro agradecimiento a D. Francisco Luis Morillo Bordallo por las fotografías del acto.

Más noticias relacionadas:





viernes, 16 de mayo de 2014

RECOGIDA DE ROPA INFANTIL Y JUVENIL

Entre los días 17 y 26 de mayo se dispondrá en la sacristía de la Parroquia de Santa María Magdalena un colector de ropa infantil (Tallas 6 a 16) y juvenil (tallas M y L), preferiblemente femenina. Entre otras instituciones, serán beneficiarias principales las niñas y jóvenes acogidas por las Madres Mercedarias de Fuentes de Andalucía.

Se ruega que la ropa sea completamente nueva o en perfecto estado de uso. Gracias por tu colaboración hermano.


jueves, 15 de mayo de 2014

¿QUÉ SIGNIFICA QUE MARÍA ES MEDIANERA?

LA MEDIACION DE SANTA MARIA

   La Vírgen María es Mediadora entre Dios y los hombres, en cuanto que Ella presenta a su Hijo los bienes y súplicas de nosotros a Dios y, a la vez, transmite la vida divina que se nos ofrece en Cristo Jesús.

   Hay que saber, sin embargo, que la mediación de Cristo es única en cuanto que es por virtud propia y exclusiva. Como dice San Pablo: "Porque uno es Dios y uno también el mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre" (1 Timoteo 2,5). En cambio, la mediación de María es, por voluntad de Jesús, participada y subordinada a la de Cristo, pero es verdadera mediación: en virtud de su Maternidad divina que establece una especial unión con la Trinidad, y en virtud de su Maternidad espiritual que establece una relación especial con todos los hombres. Así, es Mediadora en cuanto que se encuentra sirviendo de lazo de unión entre dos extremos: Dios y los hombres.

   Dice Santo Tomás que nada impide que existan entre Dios y los hombres, por debajo de Cristo, mediadores secundarios que cooperen con Él de una manera dispositiva o ministerial; es decir, disponiendo a los hombres a recibir la influencia del Mediador principal o transmitiéndosela, pero siempre en virtud de los méritos de Jesucristo.

   En el Antiguo Testamento eran mediadores los profetas y los sacerdotes del orden levítico. En el Nuevo Testamento son mediadores los Sacerdotes, como ministros del Mediador supremo, pues en su nombre ofrecen el Sacrificio del altar y administran los Sacramentos. La Iglesia enseña que también María es Mediadora en virtud de su plena asociación a la Obra redentora de su Hijo.

ERRORES SOBRE SU MEDIACION

   Los principales errores sobre la mediación de María provienen de las doctrinas protestantes y jansenistas.

a) Los protestantes. Estos, citando el texto paulino: " Uno sólo es el mediador entre Dios y los hombres " (1 Timoteo 2,5) niegan toda posible mediación creada, sea de la Vírgen, de los Sacerdotes o de los Santos.

b) Los jansenistas. Ellos reducen la mediación de María a un mero papel de orante en favor de los hombres, igual que lo sería el papel de los Santos en el cielo como intercesores.

EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA

   De las abundantes citas y declaraciones de la Iglesia, sobre la mediación de María, a modo de ejemplo, destacamos las siguientes:

Pío IX, Bula Ineffabilis Deus.
León XIII, Encíclica Fidentem piumque.
San Pío X, Encíclica Ad diem illum.
Pío XI, Encíclica Caritate Christi compulsi.
Benedicto XV, que aprobó el Oficio y la Misa de Santa María Mediadora de todas las gracias.
El Concilio Vaticano II, en su Constitución dogmática Lumen gentium, capítulo VIII, números 60 a 62.

MARIA DISPENSADORA UNIVERSAL DE TODAS LAS GRACIAS

   La Santísima Vírgen es Dispensadora universal de todas las gracias, tanto por su divina Maternidad: que las obtiene de su Hijo, como por su Maternidad espiritual: que las distribuye entre sus otros hijos, los hombres. Esto lo hace subordinada a Cristo, pero de manera inmediata. Y ello por una específica y singular determinación de la voluntad de Dios, que ha querido otorgar a María esta doble función: ser Corredentora y Dispensadora, con alcance universal y para siempre (Pío X, Encíclica Ad diem illum).

RAZONES TEOLOGICAS

   La intercesión universal de María se desprende de su cooperación a la Encarnación como a la Redención, y por su íntima relación con la Iglesia. Esto se explica por las siguientes razones:

1) Si María por la Encarnación nos ha dado la Fuente de todas las gracias (Cristo), es lógico que también coopere en la distribución de todas ellas.

2) Si María por ser Corredentora es Madre espiritual de todos los hombres, es conveniente que por su intercesión cuide de la vida sobrenatural de todos sus hijos.

3) Si María es Madre de la Iglesia, y toda gracia se comunica por la Iglesia, es lógico que toda gracia del cielo pase por sus manos.

   Frecuentemente el Magisterio de la Iglesia y la Tradición designan a María con el título de Omnipotencia Suplicante, porque desde el cielo sigue intercediendo por nosotros, como lo hizo en las Bodas de Caná (Juan 2,5), y con una intercesión eficacísima para obtenernos las gracias ante Dios, de manera que nuestra Madre no pide nunca una gracia que no se obtenga. Si éstas, a pesar de su intercesión no se logran, será por las pocas o inadecuadas disposiciones del sujeto humano para quien estaban destinadas.

SU PODER DE INTERCESION EN LA TIERRA Y EN EL CIELO

   a) Su intercesión, durante su vida, en la tierra.

   Consideremos los siguientes ejemplos:

- A través de Ella santifica Jesús al Precursor, el Bautista.

- Por Ella se confirma la Fe de los discípulos en Caná de Galilea.

- Por Ella se confirma la Fe de San Juan en el Calvario.

- Ella sostiene la Fe vacilante de los discípulos hasta Pentecostés.

- A Ella desciende el Espíritu Santo junto con los Apóstoles.

  b) Su intercesión en el Cielo.

   La Vírgen desde el cielo en su calidad de Madre espiritual de todos los hombres, más que la mejor de todas las madres, conoce todas las necesidades materiales y espirituales de sus hijos y, en especial, de todo lo que se relaciona con su salvación eterna. Por su inmensa caridad ruega por nosotros y, como es todopoderosa ante el corazón de su Hijo por el mutuo amor que les une, nos obtiene todas las gracias que recibimos, todas las gracias que llegan a quienes no quieren obstinarse en el mal (Pablo VI).

miércoles, 14 de mayo de 2014

FUNCIÓN SOLEMNE DE LA MEDIACIÓN DE MARÍA


El sábado día 17 de mayo, a las 20:15 horas, esta Real, Venerable e Ilustre Hermandad de Nuestra Señora del Amparo celebrará SOLEMNE FUNCIÓN en honor y veneración de Nuestra Señora en el Misterio de Su Mediación Universal en la Dispensación de Todas las Gracias que brotan del costado abierto de Cristo, Único Mediador y Venero inagotable de benignidad. Estará presidida por D. Francisco Javier Jaén Toscano, O.C.D., Padre Prior del Convento del Santo Ángel de esta mariana ciudad de Sevilla. Previamente, a las 20:00 horas se rezará el Santo Rosario y el Ejercicio del Mes de María.

Al término de la misma se impartirá la Bendición Solemne con Su Divina Majestad en la Capilla de Nuestra Señora del Amparo, donde habrá estado expuesto de Manifiesto toda la tarde, concluyéndose finalmente tras la reserva con el canto del Regina Coeli, propio de este tiempo pascual.



martes, 13 de mayo de 2014

FOTOS DEL RECIBIMIENTO DE HERMANOS

Al ofertorio de la Misa Solemne de ayer lunes día 12 tuvo lugar el recibimiento canónico de nuevos hermanos. Un total de diez nuevos hermanos fueron recibidos en la Hermandad tras jurar las reglas e imponérseles la medalla por parte del Sr. Teniente de Hermano Mayor, D. José Manuel Yuste Álvarez. A todos se les hizo entrega de un ejemplar de las Reglas de esta Venerable Hermandad. Un gran día de fiesta el que pudimos vivir con la solemnidad propia de nuestra Hermandad y la brillantez del Coro Parroquial que realzó la celebración eucarística. Don Pablo Sánchez hizo un hermoso panegírico de la figura del Buen Pastor, del Pastor Bueno que conoce y quiere lo mejor para cada una de sus ovejas que lo siguen fielmente porque saben que es su protección y seguridad en el camino así como de la Madre del Buen Pastor que es nuestro seguro Amparo en la vida.

Os dejamos fotografías de la jornada de ayer:

 
 

 
 
 
 
  
 
 
  
 
 



miércoles, 7 de mayo de 2014

EXITO DE LA VISITA A SANTA PAULA. OS EMPLAZAMOS PARA VISITAR EL POZO SANTO

Estupenda mañana la del pasado sábado día 3 de mayo en que tuvimos la oportunidad de visitar las joyas custodiadas por las Madres Jerónimas en el sevillano Monasterio de Santa Paula. Gracias a las amenas explicaciones de nuestro hermano D. Pedro Fernández Muñoz, Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla, pudimos apreciar más altamente las distintas piezas del tesoro monástico así como conocer la historia y leyendas del mencionado cenobio jerónimo. Las Madres jerónimas nos atendieron con su habitual delicadeza y candor quedando muy agradecidas a la Hermandad puesto que toda la recaudación de la visita se les entregó como donativo para sus obras. Además muchos de los hermanos asistentes adquirieron sus estupendas mermeladas y riquísima carne de membrillo. Os dejamos algunas fotos de la visita en los distintos espacios que visitamos (Iglesia, salas del Museo y Coro alto) y os recordamos que la próxima visita se realizará el sábado día 7 de junio a las 13:00 h. al Hospital del Pozo Santo.











viernes, 2 de mayo de 2014

DEL PREGÓN DE LAS GLORIAS

Pasó el día del Pregón de las Glorias, que este año nos tocaba muy de cerca a la Hermandad del Amparo, pues el pregonero era uno de los nuestros, Carlos Crivell Reyes, hermano desde niño de nuestra corporación. El pasado lunes 28 de abril Carlos quiso ponerse a los pies de la Señora en la Misa de Hermandad y encomendarse a pocas horas del Pregón para que todo fuera bien. El texto del Pregón que usó en la Catedral quedó depositado a sus pies hasta pocas horas antes del mismo en que lo recogió personalmente en la parroquia.



Al final de la misa la Hermandad quiso tener un pequeño detalle con el pregonero y le regaló una hermosa reproducción de la Santísima Virgen del Amparo para que le sirva de recuerdo de esta importante efemérides en su vida. La misma fue bendecida por nuestro hermano el Padre D. Alfredo Morilla Martínez, que presidió la celebración. El pregonero estuvo acompañado por su señora madre y su hermana.








El miércoles 30 de abril daba comienzo el Pregón de las Glorias en la Santa Iglesia Catedral a los sones de la marcha Virgen del Amparo de Martínez Peralto que el pregonero había elegido, como no podía ser de otra manera, para que fuera la marcha que iniciase el acto. El pregón fue presidido por la bellísima Imagen de la Divina Pastora del Convento de San Antonio.




Tras la presentación del Tte. de Alcalde, D. Gregorio Serrano, Carlos nos sorprendió con un original pregón, una historia contada por boca del Arcángel San Gabriel y la propia Virgen María, que visitaban Sevilla en busca de la fe verdadera y profunda, encontrándola en el seno de nuestras humildes corporaciones de gloria. Muy emotivo el homenaje a Juan Martínez Alcalde, quien hace de cicerone  a tan altas personas en alguna parte de la visita a nuestras letíficas corporaciones. Un texto hermosísimo, pleno de sensibilidad, que tuvo su momento álgido al final en su visita a nuestra Hermandad del Amparo, en la que un joven, el propio pregonero, relata a la Virgen y al Arcángel detalles de nuestra Titular y su Hermandad y Feligresía que tanto la venera.

Es la Virgen de mirada dulce y sonrisa sosegada, de párpados entreabiertos y tez sonrosada, que dirige hacia abajo unos ojos que ofrecen protección, al Niño Jesús, y a todo el que se acerca con la carga de sus pecados para agarrarse a su manto y pedir consuelo. La Gloria está en ella, antigua diosa tallada por el arte de un flamenco que quiso esculpir en su cuerpo el mejor Renacimiento. La Gloria está en ella, en sus manos que sostienen el corazón alado, en su camarín de azulejos y en su altar dorado en movimiento, que es su portentoso paso. La Gloria está en ella, con corona o sin corona, con adornos o sin ellos, de una forma es reina de las almas, y de la otra madre que ofrece su amor eterno. La Gloria está en ella, que por sí sola se basta para anunciar el tiempo letífico de María, pues en su nombre y en su efigie están "todas en una y una en todas".

La Gloria está en ella, 
la Gloria está en su mano,
y ella en todas las Glorias,
Sevilla y sus vírgenes,
con mi Virgen del Amparo.

El texto del pregón puede descargarse completo en la web del Consejo General de Hermandades y Cofradías: http://www.hermandades-de-sevilla.org/images/consejo/pregones/gloria/pdf/2014.pdf

Y escucharse también en la web: http://kiwi6.com/file/ra427d5ur8

Tras el pregón un buen número de hermanos acompañamos a Carlos en la posterior cena que tuvo lugar en el Palacio Gótico de los Reales Alcázares, concretamente en la Sala de las Bóvedas o de las Fiestas, donde tuvo lugar el banquete de bodas de Carlos I e Isabel de Portugal, para la que precisamente fueron encargados los bellísimos azulejos de Cristóbal de Augusta que aún embellecen sobremanera la estancia. En el pergamino que el Consejo regaló al pregonero aparece representada también la Santísima Virgen del Amparo, presente igualmente en la edición impresa del pregón y en la invitación del banquete.



Concluían los actos del Pregón de las Glorias con la vuelta en triunfal procesión de la Divina Pastora al Convento de San Antonio en la tarde del jueves día 1 de mayo. Una representación de nuestra Hermandad acompañó la procesión desde la Catedral hasta el andén del Ayuntamiento como es costumbre.