jueves, 27 de junio de 2013

AÑO DE LA FE. COMPENDIO DEL CATECISMO (LXXIII)

SEGUNDA PARTE

LA CELEBRACIÓN DEL MISTERIO CRISTIANO

SEGUNDA SECCIÓN
LOS SIETE SACRAMENTOS DE LA IGLESIA


CAPÍTULO SEGUNDO

EL SACRAMENTO DE LA PENITENCIA
Y LA RECONCILIACIÓN


303. ¿Cuáles son los actos propios del penitente? (1450-1460; 1487-1492)
Los actos propios del penitente son los siguientes: un diligente examen de conciencia; la contrición (o arrepentimiento), que es perfecta cuando está motivada por el amor a Dios, imperfecta cuando se funda en otros motivos, e incluye el propósito de no volver a pecar; la confesión, que consiste en la acusación de los pecados hecha delante del sacerdote; la satisfacción, es decir, el cumplimiento de ciertos actos de penitencia, que el propio confesor impone al penitente para reparar el daño causado por el pecado.

304. ¿Qué pecados deben confesarse? (1456)
Se deben confesar todos los pecados graves aún no confesados que se recuerdan después de un diligente examen de conciencia. La confesión de los pecados graves es el único modo ordinario de obtener el perdón.

305. ¿Cuándo se está obligado a confesar los pecados graves? (1457)
Todo fiel, que haya llegado al uso de razón, está obligado a confesar sus pecados graves al menos una vez al año, y de todos modos antes de recibir la sagrada Comunión.

306. ¿Por qué también los pecados veniales pueden ser objeto de la confesión sacramental? (1458)
La Iglesia recomienda vivamente la confesión de los pecados veniales aunque no sea estrictamente necesaria, ya que ayuda a formar una recta conciencia y a luchar contra las malas inclinaciones, a dejarse curar por Cristo y a progresar en la vida del Espíritu.

martes, 25 de junio de 2013

AÑO DE LA FE. COMPENDIO DEL CATECISMO (LXXII)

SEGUNDA PARTE

LA CELEBRACIÓN DEL MISTERIO CRISTIANO

SEGUNDA SECCIÓN
LOS SIETE SACRAMENTOS DE LA IGLESIA

CAPÍTULO SEGUNDO

EL SACRAMENTO DE LA PENITENCIA
Y LA RECONCILIACIÓN

299. ¿Tienen necesidad los bautizados de conversión? (1427-1429)
La llamada de Cristo a la conversión resuena continuamente en la vida de los bautizados. Esta conversión es una tarea ininterrumpida para toda la Iglesia, que, siendo santa, recibe en su propio seno a los pecadores.

300. ¿Qué es la penitencia interior? (1430-1433; 1490)
La penitencia interior es el dinamismo del “corazón contrito” (Sal 51, 19), movido por la gracia divina a responder al amor misericordioso de Dios. Implica el dolor y el rechazo de los pecados cometidos, el firme propósito de no pecar más, y la confianza en la ayuda de Dios. Se alimenta de la esperanza en la misericordia divina.

301. ¿De qué modos se expresa la penitencia en la vida cristiana? (1434-1439)
La penitencia puede tener expresiones muy variadas, especialmente el ayuno, la oración y la limosna. Estas y otras muchas formas de penitencia pueden ser practicadas en la vida cotidiana del cristiano, en particular en tiempo de Cuaresma y el viernes, día penitencial.

302. ¿Cuáles son los elementos esenciales del sacramento de la Reconciliación? (1440-1449)
Los elementos esenciales del sacramento de la Reconciliación son dos: los actos que lleva a cabo el hombre, que se convierte bajo la acción del Espíritu Santo, y la absolución del sacerdote, que concede el perdón en nombre de Cristo y establece el modo de la satisfacción.

jueves, 20 de junio de 2013

AÑO DE LA FE. COMPENDIO DEL CATECISMO (LXXI)

SEGUNDA PARTE

LA CELEBRACIÓN DEL MISTERIO CRISTIANO

SEGUNDA SECCIÓN
LOS SIETE SACRAMENTOS DE LA IGLESIA

CAPÍTULO SEGUNDO
LOS SACRAMENTOS DE CURACIÓN

295. ¿Por qué Cristo instituyó los sacramentos de la Penitencia y de la Unción de los
enfermos? (1420-1421; 1426)
Cristo, médico del alma y del cuerpo, instituyó los sacramentos de la Penitencia y de la Unción de los enfermos, porque la vida nueva que nos fue dada por Él en los sacramentos de la iniciación cristiana puede debilitarse y perderse para siempre a causa del pecado. Por ello, Cristo ha querido que la Iglesia continuase su obra de curación y de salvación mediante estos dos sacramentos.

EL SACRAMENTO DE LA PENITENCIA
Y LA RECONCILIACIÓN

296. ¿Qué nombres recibe este sacramento? (1422-1424)
Este sacramento es llamado sacramento de la Penitencia, de la Reconciliación, del Perdón, de la Confesión y de la Conversión.

297. ¿Por qué hay un sacramento de la Reconciliación después del Bautismo? (1425-1426; 1484)
Puesto que la vida nueva de la gracia, recibida en el Bautismo, no suprimió la debilidad de la naturaleza humana ni la inclinación al pecado (esto es, la concupiscencia), Cristo instituyó este sacramento para la conversión de los bautizados que se han alejado de Él por el pecado.

298. ¿Cuándo fue instituido este sacramento? (1485)
El Señor resucitado instituyó este sacramento cuando la tarde de Pascua se mostró a sus Apóstoles y les dijo: “Recibid el Espíritu Santo. A quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos” (Jn 20, 22-23).

martes, 18 de junio de 2013

DON ANTONIO SE VA

Don Antonio se va. Ayer conocíamos oficialmente la noticia: Don Antonio Fernández Estévez cesa en su labor como cura párroco de la Real de Santa María Magdalena. Él mismo lo comunicaba en la misa de Hermandad de ayer lunes que quiso presidir ante la Patrona de la Feligresía, la Santísima Virgen del Amparo, la Señora de la casa, como a él personalmente le gusta llamarla.

Don Antonio escogió la Misa "María Causa de nuestra Alegría", pues cuando "se está al lado de Cristo todo se acepta con Alegría y con humildad, aunque las noticias no sean de nuestro agrado" Han sido diecinueve años de servicio en esta parroquia, primero como colaborador de nuestro anterior, inolvidable y queridísimo párroco Don Antonio Domínguez Valverde y después, desde 2004 y tras su fallecimiento (del que el próximo sábado hará ya nueve años) como cura párroco. Tal y como él mismo dijo en la predicación de ayer lunes "diecinueve años de servicio, haciéndolo lo mejor que supe y pude"

A pesar de que aún seguirá en sus funciones hasta septiembre, emocionado se despedía de nosotros y pedía perdón por si en algo hubiera podido molestar a alguien con sus actuaciones. Concluyó su plática poniéndose como siempre a nuestra disposición: "me encontraréis en la Catedral, como canónigo" y en nuestra Hermandad lo tendremos siempre muy en cuenta y estamos seguro de que siempre contaremos con su cariño. Nuestro agradecimiento por su atención y dirección espiritual durante todos estos años. 

El nuevo párroco será Don Francisco Román Castro, licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla y Doctor en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Hasta ahora había desempeñado el cargo de secretario canciller de la Archidiócesis y durante el bienio 2009-2010 fue director espiritual de la Hermandad de los Estudiantes y Delegado Diocesano de Pastoral Universitaria, así como Director del Servicio de Asistencia Religiosa de la Universidad de Sevilla (SARUS). Actualmente sigue siendo profesor del Centro de Estudios Teológicos.

Que la Santísima Virgen del Amparo proteja a ambos en sus nuevas obligaciones.




AÑO DE LA FE. COMPENDIO DEL CATECISMO (LXX)

SEGUNDA PARTE

LA CELEBRACIÓN DEL MISTERIO CRISTIANO

SEGUNDA SECCIÓN
LOS SIETE SACRAMENTOS DE LA IGLESIA

CAPÍTULO PRIMERO
LOS SACRAMENTOS DE LA INICIACIÓN CRISTIANA

EL SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA

291. ¿Qué se requiere para recibir la sagrada Comunión? (1385-1389; 1415)
Para recibir la sagrada Comunión se debe estar plenamente incorporado a la Iglesia Católica y hallarse en gracia de Dios, es decir sin conciencia de pecado mortal. Quien es consciente de haber cometido un pecado grave debe recibir el sacramento de la Reconciliación antes de acercarse a comulgar. Son también importantes el espíritu de recogimiento y de oración, la observancia del ayuno prescrito por la Iglesia y la actitud corporal (gestos, vestimenta), en señal de respeto a Cristo.

292. ¿Cuáles son los frutos de la sagrada Comunión? (1391-1397; 1416)
La sagrada Comunión acrecienta nuestra unión con Cristo y con su Iglesia, conserva y renueva la vida de la gracia, recibida en el Bautismo y la Confirmación y nos hace crecer en el amor al prójimo. Fortaleciéndonos en la caridad, nos perdona los pecados veniales y nos preserva de los pecados mortales para el futuro.

293. ¿Cuándo se puede administrar la sagrada Comunión a los otros cristianos? (1398-1401)
Los ministros católicos administran lícitamente la sagrada Comunión a los miembros de las Iglesias orientales que no están en plena comunión con la Iglesia católica, siempre que éstos lo soliciten espontáneamente y tengan las debidas disposiciones. Asimismo, los ministros católicos administran lícitamente la sagrada Comunión a los miembros de otras comunidades eclesiales que, en presencia de una grave necesidad, la
pidan espontáneamente, estén bien dispuestos y manifiesten la fe católica respecto al sacramento.

294. ¿Por qué se dice que la Eucaristía es “prenda de la gloria futura”? (1402-1405)
La Eucaristía es prenda de la gloria futura porque nos colma de toda gracia y bendición del cielo, nos fortalece en la peregrinación de nuestra vida terrena y nos hace desear la vida eterna, uniéndonos a Cristo, sentado a la derecha del Padre, a la Iglesia del cielo, a la Santísima Virgen y a todos los santos.

“En la Eucaristía, nosotros partimos "un mismo pan que es remedio de inmortalidad, antídoto no para morir, sino para vivir en Jesucristo para siempre"“ (San Ignacio de Antioquía).

jueves, 13 de junio de 2013

AÑO DE LA FE. COMPENDIO DEL CATECISMO (LXIX)

SEGUNDA PARTE

LA CELEBRACIÓN DEL MISTERIO CRISTIANO

SEGUNDA SECCIÓN
LOS SIETE SACRAMENTOS DE LA IGLESIA


CAPÍTULO PRIMERO
LOS SACRAMENTOS DE LA INICIACIÓN CRISTIANA

EL SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA

 287. ¿Por qué la Eucaristía es el banquete pascual? (1382-1384; 1391-1396)La Eucaristía es el banquete pascual porque Cristo, realizando sacramentalmente su Pascua, nos entrega su Cuerpo y su Sangre, ofrecidos como comida y bebida, y nos une con Él y entre nosotros en su sacrificio.

288. ¿Qué significa el altar? (1383; 1410)
El altar es el símbolo de Cristo mismo, presente como víctima sacrificial (altar-sacrificio de la Cruz), y como alimento celestial que se nos da a nosotros (altar-mesa eucarística).

289. ¿Cuándo obliga la Iglesia a participar de la Santa Misa? (1389; 1417)
La Iglesia establece que los fieles tienen obligación de participar de la Santa Misa todos los domingos y fiestas de precepto, y recomienda que se participe también en los demás días.

290. ¿Cuándo se debe recibir la sagrada Comunión? (1389)
La Iglesia recomienda a los fieles que participan de la Santa Misa recibir también, con las debidas disposiciones, la sagrada Comunión, estableciendo la obligación de hacerlo al menos en Pascua.

miércoles, 12 de junio de 2013

EXCURSIÓN A LAS EDADES DEL HOMBRE. ARÉVALO Y ALBA DE TORMES


Como todos los años en fechas cercanas a la Festividad del Pilar realizaremos la tradicional excursión a tierras castellano-leonesas para visitar la exposición organizada por la Fundación Las Edades del Hombre, en concreto a la localidad abulense de Arévalo, en la ruta de Isabel la Católica. Este año que Su Santidad el Papa ha consagrado como AÑO DE LA FE la exposición gira precisamente en torno a este tema con el título CREDO.

En este vídeo podrán infornarse del contenido y características de la exposición CREDO de este año 2013.



Además de Arévalo y la exposición visitaremos la salmantina localidad de Alba de Tormes, cuna de la casa de Alba y lugar del sepulcro de Santa Teresa de Jesús.


Sin duda una atractiva e interesante excursión con tintes isabelinos y teresianos en el marco de la exposición "CREDO" de este Año de la Fe, en la que, como siempre, viviremos maravillosos e inolvidables momentos de verdadera convivencia cristiana en Hermandad.

PLANNING DE LA EXCURSIÓN:
Viernes 11 de Octubre: Salida de Sevilla en autobús a las 16:00 h. desde C/ Marqués de Paradas esquina a Reyes Católicos. Paradas reglamentarias en ruta. Alojamiento y cena en Hotel Alameda en Alba de Tormes.

Sábado 12 de Octubre:  Desayuno hotel y salida para Arévalo. Tiempo libre hasta las 12:30 h., hora en que se visitará la exposición CREDO.  Almuerzo en Restaurante el Tostón de Oro (productos típicos). Tiempo libre hasta regreso a Alba de Tormes. Cena hotel.

Domingo 13 de Octubre: Desayuno en hotel. Visita Alba de Tormes:
Castillo de Arévalo, con frescos del s. XVI.
Iglesia de San Juan de la Cruz, de los Padres Carmelitas, donde celebraremos la Eucaristía a las 11:00 h
Iglesia de la Anunciación de las Madres Carmelitas en la que se encuentra el Sepulcro de la Santa de Ávila y visitaremos el Museo carmelitano de Teresa de Jesús.
Iglesia Museo San Juan Apóstol (románico mudéjar siglo XII).
Todas las visitas serán con guía.
Almuerzo hotel y vuelta para Sevilla.




Precio todo incluido en habitación doble 200 euros.

Al igual que otros años aquellas personas que lo deseen podrán fraccionar el pago en tres mensualidades, Julio, Agosto y Septiembre en una cuenta corriente que se facilitará personalmente. Para cualquier información más detallada podéis llamar al tfno. 686171725 o en la propia hermandad escribiendo a hermandad@hermandaddelamparo.com


martes, 11 de junio de 2013

AÑO DE LA FE. COMPENDIO DEL CATECISMO (LXVIII)

SEGUNDA PARTE

LA CELEBRACIÓN DEL MISTERIO CRISTIANO

SEGUNDA SECCIÓN
LOS SIETE SACRAMENTOS DE LA IGLESIA


CAPÍTULO PRIMERO
LOS SACRAMENTOS DE LA INICIACIÓN CRISTIANA

EL SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA

283. ¿Qué significa transubstanciación? (1376-1377; 1413)
Transubstanciación significa la conversión de toda la sustancia del pan en la sustancia del Cuerpo de Cristo, y de toda la sustancia del vino en la sustancia de su Sangre. Esta conversión se opera en la plegaria eucarística con la consagración, mediante la eficacia de la palabra de Cristo y de la acción del Espíritu Santo. Sin embargo, permanecen inalteradas las características sensibles del pan y del vino, esto es las “especies eucarísticas”.
 
284. La fracción del pan, ¿divide a Cristo? (1377)
La fracción del pan no divide a Cristo: Él está presente todo e íntegro en cada especie eucarística y en cada una de sus partes.
 
285. ¿Cuánto dura la presencia eucarística de Cristo? (1377)
La presencia eucarística de Cristo continúa mientras subsistan las especies eucarísticas.

286. ¿Qué tipo de culto se debe rendir al sacramento de la Eucaristía? (1378-1381; 1418)
Al sacramento de la Eucaristía se le debe rendir el culto de latría, es decir la adoración reservada a Dios, tanto durante la celebración eucarística, como fuera de ella. La Iglesia, en efecto, conserva con la máxima diligencia las Hostias consagradas, las lleva a los enfermos y a otras personas imposibilitadas de participar en la Santa Misa, las presenta a la solemne adoración de los fieles, las lleva en procesión e invita a la frecuente visita y adoración del Santísimo Sacramento, reservado en el Sagrario.

lunes, 10 de junio de 2013

FIESTA DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA

Precioso día el vivido por esta Hermandad el pasado sábado día 8 de junio en que celebrábamos la Fiesta del Inmaculado Corazón de María. La jornada dio comienzo a las 11:00 h. con la Santa Misa en la explanada baja del Monumento a los Sagrados Corazones de San Juan de Aznalfarache. Presidió la ceremonia nuestro hermano D. Miguel Ángel Sánchez Fernández, pbtro. Concluimos con el canto del Salve Regina y la Consagración al Inmaculado Corazón de María. Fue necesario el uso de dos autobuses para trasladar a los hermanos desde la Parroquia, gracias a Dios la participación fue muy importante.

Tras la misa nos trasladamos a las ruinas de Itálica donde fuimos recibido por su director, nuestro hermano D. Antonio Pérez Paz, que muy amablemente nos acompañó e instruyó durante toda la visita con su interesantísimas palabras.

Y finalmente, como no podía ser de otra manera, concluimos con un almuerzo convivencia en el Mesón El Carro de Bollullos de la Mitación.

Os dejamos algunas fotografías de este estupendo día.














































jueves, 6 de junio de 2013

AÑO DE LA FE. COMPENDIO DEL CATECISMO (LXVII)

SEGUNDA PARTE

LA CELEBRACIÓN DEL MISTERIO CRISTIANO

SEGUNDA SECCIÓN
LOS SIETE SACRAMENTOS DE LA IGLESIA


CAPÍTULO PRIMERO
LOS SACRAMENTOS DE LA INICIACIÓN CRISTIANA

EL SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA

279. ¿Cuáles son los elementos esenciales y necesarios para celebrar la Eucaristía? (1412)
Los elementos esenciales y necesarios para celebrar la Eucaristía son el pan de trigo y el vino de vid.

280. ¿En qué sentido la Eucaristía es memorial del sacrificio de Cristo? (1362-1367)
La Eucaristía es memorial del sacrificio de Cristo, en el sentido de que hace presente y actual el sacrificio que Cristo ha ofrecido al Padre, una vez por todas, sobre la Cruz en favor de la humanidad. El carácter sacrificial de la Eucaristía se manifiesta en las mismas palabras de la institución: “Esto es mi Cuerpo que se entrega por vosotros” y “Este cáliz es la nueva alianza en mi Sangre que se derrama por vosotros” (Lc 22, 19-20). El sacrificio de la Cruz y el sacrificio de la Eucaristía son un único sacrificio. Son idénticas la víctima y el oferente, y sólo es distinto el modo de ofrecerse: de manera cruenta en la cruz, incruenta
en la Eucaristía.

281. ¿De qué modo la Iglesia participa del Sacrificio eucarístico? (1368-1372; 1414)
En la Eucaristía, el sacrificio de Cristo se hace también sacrificio de los miembros de su Cuerpo. La vida de los fieles, su alabanza, su sufrimiento, su oración y su trabajo se unen a los de Cristo. En cuanto sacrificio, la Eucaristía se ofrece también por todos los fieles, vivos y difuntos, en reparación de los pecados de todos los hombres y para obtener de Dios beneficios espirituales y temporales. También la Iglesia del cielo está unida a la ofrenda de Cristo.

282. ¿Cómo está Jesucristo presente en la Eucaristía? (1373-1375; 1413)
Jesucristo está presente en la Eucaristía de modo único e incomparable. Está presente, en efecto, de modo verdadero, real y sustancial: con su Cuerpo y con su Sangre, con su Alma y su Divinidad. Cristo, todo entero, Dios y hombre, está presente en ella de manera sacramental, es decir, bajo las especies eucarísticas del pan y del vino. 

miércoles, 5 de junio de 2013

FIESTA DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA


Recordamos que este sábado día 8 de junio celebraremos la Fiesta del Inmaculado Corazón de María a las 11:00 h. con la celebración de la Eucaristía y Consagración a los Sagrados Corazones en la explanada baja del Monumento de San Juan de Aznalfarache.

La Santa Misa será presidida por nuestro hermano presbítero D. Miguel Ángel Sánchez Fernández.

La imagen que representa al Sagrado Corazón de María es una réplica de nuestra Venerada Titular por ser nuestra Hermandad la primera que rindió culto a esta advocación en 1835 en nuestra Archidiócesis de Sevilla.

Una vez concluida la celebración visitaremos las Ruinas de Itálica, con exposición guiada por su Director, nuestro hermano D. Antonio Pérez Paz y concluiremos con almuerzo convivencia en el Mesón El Carro de Bollullos de la Mitación.

La Hermandad dispondrá de autobús previa reserva que saldrá de la Parroquia a las 10:15 h. para asistir a los tres eventos, Misa, Visita y Almuerzo. El precio total será de 35 euros por persona. Para más información contactar con el teléfono 686 17 17 25.

 

LA HERMANDAD EN LA PROCESIÓN EUCARÍSTICA

En la radiante mañana del día del Corpus, domingo día 2 de junio, se celebró un año más solemnemente la Procesión Eucarística de la Parroquia de Santa María Magdalena organizada por la Hermandad Sacramental y con la participación de todas las Hermandades de la Feligresía. Os dejamos algunas fotografías de la participación de la Hermandad en esta procesión y de la Bendición Final con Nuestra Señora, radiante, presidiendo el Retablo Mayor. La lluvia de pétalos durante la Bendición con el Santísimo fue este año más hermosa que nunca.