miércoles, 31 de octubre de 2012

BESAMANO DE NUESTRA SEÑORA DEL AMPARO


El sábado día 3 de noviembre de 18:00 a 21:00 h. y el domingo día 4 de 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 h. estará expuesta en devoto Besamano la Venerada Imagen de Nuestra Señora del Amparo. El domingo concluirá el Besamano con el rezo del Santo Rosario y el canto de la Salve Regina.

Durante este horario se recogerán alimentos no perecederos para atender a los más necesitados. Se entregarán al Banco de Alimentos de Sevilla para su distribución. Con poco puedes hacer mucho. Aporta lo que puedas. La Operación Kilo de recogida de alimentos en la Parroquia de la Magdalena durará hasta el domingo día 11.

Horario de Fotografías: Tanto el sábado día 3 como el domingo día 4 se abrirá la puerta del Templo por C/Bailén nº 5 a las 17:00 h. para permitir el acceso de los fotógrafos.

martes, 30 de octubre de 2012

AÑO DE LA FE. COMPENDIO DEL CATECISMO ( VI )

 COMPENDIO DEL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA
LA PROFESIÓN DE LA FE
PRIMERA SECCIÓN “CREO” – “CREEMOS”
CAPÍTULO TERCERO
LA RESPUESTA DEL HOMBRE A DIOS
CREEMOS

30. ¿Por qué la fe es un acto personal y al mismo tiempo eclesial? (166-169; 181)
La fe es un acto personal en cuanto es respuesta libre del hombre a Dios que se revela. Pero, al mismo tiempo, es un acto eclesial, que se manifiesta en la expresión “creemos”, porque, efectivamente, es la Iglesia quien cree, de tal modo que Ella, con la gracia del Espíritu Santo, precede, engendra y alimenta la fe de cada uno: por esto la Iglesia es Madre y Maestra. “Nadie puede tener a Dios por Padre si no tiene a la Iglesia por Madre” (San Cipriano)

31. ¿Por qué son importantes las fórmulas de la fe? (170-171)
Las fórmulas de la fe son importantes porque nos permiten expresar, asimilar, celebrar y compartir con los demás las verdades de la fe, utilizando un lenguaje común.

32. ¿En qué sentido la fe de la Iglesia es una sola? (172-175; 182)
La Iglesia, aunque formada por personas diversas por razón de lengua, cultura y ritos, profesa con voz unánime la única fe, recibida de un solo Señor y transmitida por la única Tradición Apostólica. Profesa un solo Dios –Padre, Hijo y Espíritu Santo– e indica un solo camino de salvación. Por tanto, creemos, con un solo corazón y una sola alma, todo aquello que se contiene en la Palabra de Dios escrita o transmitida y es propuesto por la Iglesia para ser creído como divinamente revelado.

viernes, 26 de octubre de 2012

EXPOSICIÓN HERMANDADES DE GLORIA

Hoy viernes dia 26 de octubre se inaugura en el Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla, en la C/ Sierpes, una nueva edición de la Exposición de las Hermandades de Gloria de Sevilla organizada por el Consejo General de Hermandades y Cofradías. En esta ocasión el tema escogido para dar unidad a la exposición es el de las donaciones efectuadas a las hermandades a lo largo del tiempo.

Nuestra Hermandad ha colaborado cediendo la partitura original de las coplas de Joaquín Turina, la plancha de cobre del grabado de 1830, regalo del que fuera nuestro hermano mayor en ese año D. Manuel de Velasco y una reproducción del mismo grabado.

La exposición estará abierta hasta el próximo domingo día 4 de noviembre.

El cartel ha sido pintado por nuestro hermano D. Antonio Daniel Comas Pérez.

jueves, 25 de octubre de 2012

AÑO DE LA FE. COMPENDIO DEL CATECISMO ( V )

COMPENDIO DEL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA
LA PROFESIÓN DE LA FE
PRIMERA SECCIÓN “CREO” – “CREEMOS”
CAPÍTULO TERCERO
LA RESPUESTA DEL HOMBRE A DIOS
CREO

25. ¿Cómo responde el hombre a Dios que se revela? (142-143)
El hombre, sostenido por la gracia divina, responde a la Revelación de Dios con la obediencia de la fe, que consiste en fiarse plenamente de Dios y acoger su Verdad, en cuanto garantizada por Él, que es la Verdad misma.

26. ¿Cuáles son en la Sagrada Escritura los principales modelos de obediencia en la fe?
(144-149)
Son muchos los modelos de obediencia en la fe en la Sagrada Escritura, pero destacan dos particularmente: Abraham, que, sometido a prueba, “tuvo fe en Dios” (Rm 4, 3) y siempre obedeció a su llamada; por esto se convirtió en “padre de todos los creyentes” (Rm 4, 11.18). Y la Virgen María, quien ha realizado del modo más perfecto, durante toda su vida, la obediencia en la fe: “Fiat mihi secundum Verbum tuum – hágase en mi según tu palabra” (Lc 1, 38).

27. En la práctica ¿qué significa para el hombre creer en Dios? (150-152; 176-178)
Creer en Dios significa para el hombre adherirse a Dios mismo, confiando plenamente en Él y dando pleno asentimiento a todas las verdades por Él reveladas, porque Dios es la Verdad. Significa creer en un solo Dios en tres personas: Padre, Hijo y Espíritu Santo.

28. ¿Cuáles son las características de la fe? (153-165; 179-180; 183-184)
La fe, don gratuito de Dios, accesible a cuantos la piden humildemente, es la virtud sobrenatural necesaria para salvarse. El acto de fe es un acto humano, es decir un acto de la inteligencia del hombre, el cual, bajo el impulso de la voluntad movida por Dios, asiente libremente a la verdad divina. Además, la fe es cierta porque se fundamenta sobre la Palabra de Dios; “actúa por medio de la caridad” (Ga 5,6); y está en continuo crecimiento, gracias, particularmente, a la escucha de la Palabra de Dios y a la oración. Ella nos hace pregustar desde ahora el gozo del cielo.

29. ¿Por qué afirmamos que no hay contradicción entre la fe y la ciencia? (159)
Aunque la fe supera a la razón, no puede nunca haber contradicción entre la fe y la ciencia, ya que ambas tienen su origen en Dios. Es Dios mismo quien da al hombre tanto la luz de la razón como la fe. “Cree para comprender y comprende para creer” (San Agustín)

miércoles, 24 de octubre de 2012

JUBILEO CIRCULAR

Como cada año comenzamos los cultos principales de nuestra Hermandad recibiendo en la Capilla a Jesús Sacramentado. Durante los días 27, 28 y 29 de octubre estará en nuestra Capilla el Jubileo Circular de las XL horas, estando manifiesto el Señor de 9:00 a 13:30 h. y de 18:45 a 20:45 h.

No dejes pasar esta oportunidad para arrodillarte ante el Santísimo Sacramento y su Madre Santísima del Amparo, presentar tus problemas, darle gracias y orar por ti y los tuyos. Pidámosle al Señor sobre todo que aumente nuestra Fe.

Señor Jesús:
Nos presentamos ante ti sabiendo que nos llamas y que nos amas tal como somos. "Tú tienes palabras de vida eterna y nosotros hemos creído y conocido que tú eres el Hijo de Dios" (Jn. 6,69).
Tu presencia en la Eucaristía ha comenzado con el sacrificio de la última cena y continúa como comunión y donación de todo lo que eres. Aumenta nuestra FE.
Por medio de ti y en el Espíritu Santo que nos comunicas, queremos llegar al Padre para decirle nuestro SÍ unido al tuyo. Contigo ya podemos decir: Padre nuestro. Siguiéndote a ti, "camino, verdad y vida", queremos penetrar en el aparente "silencio" y "ausencia" de Dios, rasgando la nube del Tabor para escuchar la voz del Padre que nos dice: "Este es mi Hijo amado, en quien tengo mi complacencia: Escuchadlo" (Mt. 17,5).
Con esta FE, hecha de escucha contemplativa, sabremos iluminar nuestras situaciones personales, así como los diversos sectores de la vida familiar y social. Tú eres nuestra ESPERANZA, nuestra paz, nuestro mediador, hermano y amigo. Nuestro corazón se llena de gozo y de esperanza al saber que vives "siempre intercediendo por nosotros" (Heb. 7,25). Nuestra esperanza se traduce en confianza, gozo de Pascua y camino apresurado contigo hacia el Padre. Queremos sentir como tú y valorar las cosas como las valoras tú. Porque tú eres el centro, el principio y el fin de todo. Apoyados en esta ESPERANZA, queremos infundir en el mundo esta escala de valores evangélicos por la que Dios y sus dones salvíficos ocupan el primer lugar en el corazón y en las actitudes de la vida concreta.
Queremos AMAR COMO TÚ, que das la vida y te comunicas con todo lo que eres. Quisiéramos decir como San Pablo: "Mi vida es Cristo" (Flp. 1,21). Nuestra vida no tiene sentido sin ti. Queremos aprender a "estar con quien sabemos nos ama", porque "con tan buen amigo presente todo se puede sufrir". En ti aprenderemos a unirnos a la voluntad del Padre, porque en la oración "el amor es el que habla" (Sta. Teresa). Entrando en tu intimidad, queremos adoptar determinaciones y actitudes básicas, decisiones duraderas, opciones fundamentales según nuestra propia vocación cristiana. CREYENDO, ESPERANDO Y AMANDO, TE ADORAMOS con una actitud sencilla de presencia, silencio y espera, que quiere ser también reparación, como respuesta a tus palabras: "Quedaos aquí y velad conmigo" (Mt. 26,38).
Tú superas la pobreza de nuestros pensamientos, sentimientos y palabras; por eso queremos aprender a adorar admirando el misterio, amándolo tal como es, y callando con un silencio de amigo y con una presencia de donación.
El Espíritu Santo que has infundido en nuestros corazones nos ayuda a decir esos "gemidos inenarrables" (Rom. 8,26) que se traducen en actitud agradecida y sencilla, y en el gesto filial de quien ya se contenta con sola tu presencia, tu amor y tu palabra. En nuestras noches físicas y morales, si tú estás presente, y nos amas, y nos hablas, ya nos basta, aunque muchas veces no sentiremos la consolación. Aprendiendo este más allá de la ADORACIÓN, estaremos en tu intimidad o "misterio". Entonces nuestra oración se convertirá en respeto hacia el "misterio" de cada hermano y de cada acontecimiento para insertarnos en nuestro ambiente familiar y social y construir la historia con este silencio activo y fecundo que nace de la contemplación. Gracias a ti, nuestra capacidad de silencio y de adoración se convertirá en capacidad de AMAR y de SERVIR.
Nos has dado a tu Madre como nuestra para que nos enseñe a meditar y adorar en el corazón. Ella, recibiendo la Palabra y poniéndola en práctica, se hizo la más perfecta Madre. Ayúdanos a ser tu Iglesia misionera, que sabe meditar adorando y amando tu Palabra, para transformarla en vida y comunicarla a todos los hermanos.
Amén.
Juan Pablo II

martes, 23 de octubre de 2012

AÑO DE LA FE. COMPENDIO DEL CATECISMO ( IV )

COMPENDIO DEL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA
LA PROFESIÓN DE LA FE
PRIMERA SECCIÓN “CREO” – “CREEMOS”
 CAPÍTULO SEGUNDO
DIOS VIENE AL ENCUENTRO DEL HOMBRE

LA SAGRADA ESCRITURA


18. ¿Por qué decimos que la Sagrada Escritura enseña la verdad? (105-108; 135-136)Decimos que la Sagrada Escritura enseña la verdad porque Dios mismo es su autor: por eso afirmamos que está inspirada y enseña sin error las verdades necesarias para nuestra salvación. El Espíritu Santo ha inspirado, en efecto, a los autores humanos de la Sagrada Escritura, los cuales han escrito lo que el Espíritu ha querido enseñarnos. La fe cristiana, sin embargo, no es una “religión del libro”, sino de la Palabra de Dios, que no es “una palabra escrita y muda, sino el Verbo encarnado y vivo” (San Bernardo de Claraval).

19. ¿Cómo se debe leer la Sagrada Escritura? (109-119; 137)
La Sagrada Escritura debe ser leída e interpretada con la ayuda del Espíritu Santo y bajo la guía del Magisterio de la Iglesia, según tres criterios: 1) atención al contenido y a la unidad de toda la Escritura; 2) lectura de la Escritura en la Tradición viva de la Iglesia; 3) respeto de la analogía de la fe, es decir, de la cohesión entre las verdades de la fe.

20. ¿Qué es el canon de las Escrituras? (120; 138)
El canon de las Escrituras es el elenco completo de todos los escritos que la Tradición Apostólica ha hecho discernir a la Iglesia como sagrados. Tal canon comprende cuarenta y seis escritos del Antiguo Testamento y veintisiete del Nuevo.

21. ¿Qué importancia tiene el Antiguo Testamento para los cristianos? (121-123)
Los cristianos veneran el Antiguo Testamento como verdadera Palabra de Dios: todos sus libros están divinamente inspirados y conservan un valor permanente, dan testimonio de la pedagogía divina del amor salvífico de Dios, y han sido escritos sobre todo para preparar la venida de Cristo Salvador del mundo.

22. ¿Qué importancia tiene el Nuevo Testamento para los cristianos? (124-127; 139)
El Nuevo Testamento, cuyo centro es Jesucristo, nos transmite la verdad definitiva de la Revelación divina. En él, los cuatro Evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan, siendo el principal testimonio de la vida y doctrina de Jesús, constituyen el corazón de todas las Escrituras y ocupan un puesto único en la Iglesia.

23. ¿Qué unidad existe entre el Antiguo y el Nuevo Testamento? (128-130; 140)
La Escritura es una porque es única la Palabra de Dios, único el proyecto salvífico de Dios y única la inspiración divina de ambos Testamentos. El Antiguo Testamento prepara el Nuevo, mientras que éste da cumplimiento al Antiguo: ambos se iluminan recíprocamente.

24. ¿Qué función tiene la Sagrada Escritura en la vida de la Iglesia? (131-133; 141-142)
La Sagrada Escritura proporciona apoyo y vigor a la vida de la Iglesia. Para sus hijos, es firmeza de la fe, alimento y manantial de vida espiritual. Es el alma de la teología y de la predicación pastoral. Dice el Salmista: “lámpara es tu palabra para mis pasos, luz en mi sendero” (Sal 119, 105). Por esto la Iglesia exhorta a la lectura frecuente de la Sagrada Escritura, pues “desconocer la Escritura es desconocer a Cristo” (San Jerónimo).

viernes, 19 de octubre de 2012

TRIDUO A SANTA MARÍA MAGDALENA




Durante los días 20, 21 y 22 se celebrará Triduo Solemne a Santa María Magdalena, titular del templo parroquial, dando comienzo a las 20:00 h. con el rezo del Santo Rosario y seguido de Santa Misa presidida por el Sr. Cura Párroco, Monseñor D. Antonio Fernández Estévez, concluyendo con Bendición y Reserva de Su Divina Majestad.
El último día se conmemora la consagración del Templo en 1724 por D. Luis de Salcedo y Azcona, Arzobispo de Sevilla.

jueves, 18 de octubre de 2012

AÑO DE LA FE. COMPENDIO DEL CATECISMO ( III )

COMPENDIO DEL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA
LA PROFESIÓN DE LA FE
PRIMERA SECCIÓN
“CREO” – “CREEMOS”

CAPÍTULO SEGUNDO
DIOS VIENE AL ENCUENTRO DEL HOMBRE

LA TRANSMISIÓN DE LA DIVINA REVELACIÓN
11. ¿Por qué y de qué modo se transmite la divina Revelación? (74)
Dios “quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad” (1 Tim 2, 4), es decir, de Jesucristo. Es preciso, pues, que Cristo sea anunciado a todos los hombres, según su propio mandato: “Id y haced discípulos de todos los pueblos” (Mt 28, 19). Esto se lleva a cabo mediante la Tradición Apostólica.

12. ¿Qué es la Tradición Apostólica? (75-79; 83; 96.98)
La Tradición Apostólica es la transmisión del mensaje de Cristo llevada a cabo, desde los comienzos del cristianismo, por la predicación, el testimonio, las instituciones, el culto y los escritos inspirados. Los Apóstoles transmitieron a sus sucesores, los obispos y, a través de éstos, a todas las generaciones hasta el fin de los tiempos todo lo que habían recibido de Cristo y aprendido del Espíritu Santo.

13. ¿De qué modo se realiza la Tradición Apostólica? (76)
La Tradición Apostólica se realiza de dos modos: con la transmisión viva de la Palabra de Dios (también llamada simplemente Tradición) y con la Sagrada Escritura, que es el mismo anuncio de la salvación puesto por escrito.

14. ¿Qué relación existe entre Tradición y Sagrada Escritura? (80-82; 97)
La Tradición y la Sagrada Escritura están íntimamente unidas y compenetradas entre sí. En efecto, ambas hacen presente y fecundo en la Iglesia el Misterio de Cristo, y surgen de la misma fuente divina: constituyen un solo sagrado depósito de la fe, del cual la Iglesia saca su propia certeza sobre todas las cosas reveladas.

15. ¿A quién ha sido confiado el depósito de la fe? (84.91; 94.99)
El depósito de la fe ha sido confiado por los Apóstoles a toda la Iglesia. Todo el Pueblo de Dios, con el sentido sobrenatural de la fe, sostenido por el Espíritu Santo y guiado por el Magisterio de la Iglesia, acoge la Revelación divina, la comprende cada vez mejor, y la aplica a la vida.

16. ¿A quién corresponde interpretar auténticamente el depósito de la fe? (85-90; 100)
La interpretación auténtica del depósito de la fe corresponde sólo al Magisterio vivo de la Iglesia, es decir, al Sucesor de Pedro, el Obispo de Roma, y a los obispos en comunión con él. Al Magisterio, el cual, en el servicio de la Palabra de Dios, goza del carisma cierto de la verdad, compete también definir los dogmas, que son formulaciones de las verdades contenidas en la divina Revelación; dicha autoridad se extiende también a las verdades necesariamente relacionadas con la Revelación.

17. ¿Qué relación existe entre Escritura, Tradición y Magisterio? (95)
Escritura, Tradición y Magisterio están tan estrechamente unidos entre sí, que ninguno de ellos existe sin los otros. Juntos, bajo la acción del Espíritu Santo, contribuyen eficazmente, cada uno a su modo, a la salvación de los hombres.

miércoles, 17 de octubre de 2012

EXCURSIÓN A OÑA Y ARANDA DE DUERO




Los pasados días 12 al 14 de octubre se realizó la ya tradicional excursión para visitar la exposición de la serie "Las Edades del Hombre" que en esta edición llevaba por título "Monacatus" y se celebraba en el milenario Monasterio de San Salvador de Oña (Burgos). Además de esta localidad y la exposición visitamos Aranda de Duero donde pernoctamos y tuvimos gratos momentos de convivencia.


En Aranda celebramos el sábado a las 12:00 h. la Eucaristía en la Parroquia de Santa María la Real donde fuimos magníficamente atendidos por su párroco D. Andrés Vicario Abejón quien nos hizo una magistral visita guiada al templo parroquial del que destaca sobremanera su magnífica portada isabelina.












Previamente habíamos peregrinado al Santuario de Nuestra Señora de las Viñas, Patrona de Aranda de Duero, donde realizamos ofrenda floral y cantamos la Salve Regina.


En Aranda visitamos también el Museo de Arte Sacro, situado en la iglesia gótica de San Juan Bautista. Unos días de estupenda convivencia. Pueden verse más fotos en: FLICKR y en FACEBOOK

martes, 16 de octubre de 2012

AÑO DE LA FE. COMPENDIO DEL CATECISMO ( II )

COMPENDIO DEL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA
LA PROFESIÓN DE LA FE
PRIMERA SECCIÓN
“CREO” – “CREEMOS”
CAPÍTULO SEGUNDO
DIOS VIENE AL ENCUENTRO DEL HOMBRE
LA REVELACIÓN DE DIOS

6. ¿Qué revela Dios al hombre? (50-53; 68-69)
Dios, en su bondad y sabiduría, se revela al hombre. Por medio de acontecimientos y  palabras, se revela a sí mismo y el designio de benevolencia que él mismo ha preestablecido desde la eternidad en Cristo en favor de los hombres. Este designio consiste en hacer partícipes de la vida divina a todos los hombres, mediante la gracia del Espíritu Santo, para hacer de ellos hijos adoptivos en su Hijo Unigénito.

7. ¿Cuáles son las primeras etapas de la Revelación de Dios?
(54-58; 70-71)
Desde el principio, Dios se manifiesta a Adán y Eva, nuestros primeros padres, y les invita a una íntima comunión con Él. Después de la caída, Dios no interrumpe su revelación, y les promete la salvación para toda su descendencia. Después del diluvio, establece con Noé una alianza que abraza a todos los seres vivientes.

8. ¿Cuáles son las sucesivas etapas de la Revelación de Dios?
(59-64; 72)
Dios escogió a Abram llamándolo a abandonar su tierra para hacer de él “el padre de una multitud de naciones” (Gn 17, 5), y prometiéndole bendecir en él a “todas las naciones de la tierra” (Gn 12,3). Los descendientes de Abraham serán los depositarios de las promesas divinas hechas a los patriarcas. Dios forma a Israel como su pueblo elegido, salvándolo de la esclavitud de Egipto, establece con él la Alianza del Sinaí, y le da su Ley por medio de Moisés. Los Profetas anuncian una radical redención del pueblo y una salvación que abrazará a todas las naciones en una Alianza nueva y eterna. Del pueblo de Israel, de la estirpe del rey David, nacerá el Mesías: Jesús.

9. ¿Cuál es la plena y definitiva etapa de la Revelación de Dios? (65-66; 73)
La plena y definitiva etapa de la Revelación de Dios es la que Él mismo llevó a cabo en su Verbo encarnado, Jesucristo, mediador y plenitud de la Revelación. En cuanto Hijo Unigénito de Dios hecho hombre, Él es la Palabra perfecta y definitiva del Padre. Con la venida del Hijo y el don del Espíritu, la Revelación ya se ha cumplido plenamente, aunque la fe de la Iglesia deberá comprender gradualmente todo su alcance a lo largo de los siglos. “Porque en darnos, como nos dio a su Hijo, que es una Palabra suya, que no tiene otra, todo nos lo habló junto y de una vez en esta sola Palabra, y no tiene más que hablar” (San Juan de la Cruz)

10. ¿Qué valor tienen las revelaciones privadas? (67)
Aunque no pertenecen al depósito de la fe, las revelaciones privadas pueden ayudar a vivir la misma fe, si mantienen su íntima orientación a Cristo. El Magisterio de la Iglesia, al que corresponde el discernimiento de tales revelaciones, no puede aceptar, por tanto, aquellas “revelaciones” que pretendan superar o corregir la Revelación definitiva, que es Cristo.

jueves, 11 de octubre de 2012

AÑO DE LA FE. COMPENDIO DEL CATECISMO ( I )

COMPENDIO DEL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA
LA PROFESIÓN DE LA FE
PRIMERA SECCIÓN
“CREO” – “CREEMOS”

1. ¿Cuál es el designio de Dios para el hombre? (1-25)
Dios, infinitamente perfecto y bienaventurado en sí mismo, en un designio de pura bondad ha creado libremente al hombre para hacerle partícipe de su vida bienaventurada. En la plenitud de los tiempos, Dios Padre envió a su Hijo como Redentor y Salvador de los hombres caídos en el pecado, convocándolos en su Iglesia, y haciéndolos hijos suyos de adopción por obra del Espíritu Santo y herederos de su eterna bienaventuranza.
 
CAPÍTULO PRIMERO
EL HOMBRE ES “CAPAZ” DE DIOS
“Tú eres grande, Señor, y muy digno de alabanza (…). Nos has hecho para ti
y nuestro corazón está inquieto mientras no descansa en ti” (San Agustín) (30)

2. ¿Por qué late en el hombre el deseo de Dios? (27-30; 44-45)
Dios mismo, al crear al hombre a su propia imagen, inscribió en el corazón de éste el deseo de verlo. Aunque el hombre a menudo ignore tal deseo, Dios no cesa de atraerlo hacia sí, para que viva y encuentre en Él aquella plenitud de verdad y felicidad a la que aspira sin descanso. En consecuencia, el hombre, por naturaleza y vocación, es un ser esencialmente religioso, capaz de entrar en comunión con Dios. Esta íntima y vital relación con Dios otorga al hombre su dignidad fundamental.

3. ¿Cómo se puede conocer a Dios con la sola luz de la razón? (31-36; 46-47)
A partir de la Creación, esto es, del mundo y de la persona humana, el hombre, con la sola razón, puede con certeza conocer a Dios como origen y fin del universo y como sumo bien, verdad y belleza infinita.
 
4. ¿Basta la sola luz de la razón para conocer el misterio de Dios? (37-38)
Para conocer a Dios con la sola luz de la razón, el hombre encuentra muchas dificultades. Además no puede entrar por sí mismo en la intimidad del misterio divino. Por ello, Dios ha querido iluminarlo con su Revelación, no sólo acerca de las verdades que superan la comprensión humana, sino también sobre verdades religiosas y morales, que, aun siendo de por sí accesibles a la razón, de esta manera pueden ser conocidas por todos sin dificultad, con firme certeza y sin mezcla de error.

5. ¿Cómo se puede hablar de Dios? (39-43; 48-49)
Se puede hablar de Dios a todos y con todos, partiendo de las perfecciones del hombre y las demás criaturas, las cuales son un reflejo, si bien limitado, de la infinita perfección de Dios. Sin embargo, es necesario purificar continuamente nuestro lenguaje de todo lo que tiene de fantasioso e imperfecto, sabiendo bien que nunca podrá expresar plenamente el infinito misterio de Dios.

martes, 9 de octubre de 2012

AÑO DE LA FE. DETALLES

En la mañana de hoy el Sr. Arzobispo ha dado a conocer algunos detalles de la programación pastoral del próximo Año de la Fe que en nuestra diócesis dará comienzo el próximo domingo día 14. Entre ellas nos ha sorprendido con la celebración de un Via-Crucis extraordinario con la participación en andas de otras tanta imágenes de Cristo, titulares de  nuestras Hermandades de Penitencia. Tendría lugar el primer domingo de cuaresma, 17 de febrero, a primeras horas de la tarde. También, ya en Pascua, un Rosario de la Aurora extraordinario el sábado día 27 de abril presidido por nuestra Patrona, la Santísima Virgen de los Reyes, Rosario en el que tendrán especial protagonismo nuestras Hermandades de Gloria. Será la Virgen de los Reyes la que presida este año el Pregón de las Glorias en la Santa Iglesia Catedral. Puede acceder a más información en: http://www.archisevilla.org/secciones.php?ssec=21&id=1841

Destacamos la gran renovación de la página web de la Archidiócesis que invitamos a consultar por su amplio contenido formativo e informativo, así como la nueva sección dedicada a las celebraciones del Año de la Fe.

Página de la Archidiócesis - http://www.archisevilla.org/index.php


Os dejamos por último un vídeo presentación de D. Adrián Sanabria Mejido, Vicario Episcopal para la Nueva Evangelización, que será quien nos predique el próximo triduo solemne en Noviembre.