viernes, 31 de mayo de 2013
LA HERMANDAD EN EL CORPUS.
Os dejamos algunas fotografías de la representación de la Hermandad en la Procesión del Corpus Christi de la Santa, Metropolitana y Patriarcal Iglesia Catedral de Sevilla del jueves. Recordamos que los hermanos que quieran acompañar al Santísimo en la representación de la Hermandad del Amparo el domingo habrán de estar en la Capilla de la Virgen a las 9:00 h. de la mañana. A las 9:00 h dará comienzo la Santa Misa en el Altar Mayor por lo que se podrá cumplir también con el precepto dominical. Al término de la Eucaristía dará comienzo la Procesión.
jueves, 30 de mayo de 2013
AÑO DE LA FE. COMPENDIO DEL CATECISMO (LXV)
SEGUNDA PARTE
LA CELEBRACIÓN DEL MISTERIO CRISTIANO
SEGUNDA SECCIÓN
LOS SIETE SACRAMENTOS DE LA IGLESIA
271. ¿Qué es la Eucaristía? (1322-1323; 1409)
La Eucaristía es el sacrificio mismo del Cuerpo y de la Sangre del Señor Jesús, que Él instituyó para perpetuar en los siglos, hasta su segunda venida, el sacrificio de la Cruz, confiando así a la Iglesia el memorial de su Muerte y Resurrección. Es signo de unidad, vínculo de caridad y banquete pascual, en el que se recibe a Cristo, el alma se llena de gracia y se nos da una prenda de la vida eterna.
272. ¿Cuándo instituyó Jesucristo la Eucaristía? (1323; 1337-1340)
Jesucristo instituyó la Eucaristía el Jueves Santo, “la noche en que fue entregado” (1 Co 11, 23), mientras celebraba con sus Apóstoles la Última Cena.
273. ¿Cómo instituyó la Eucaristía? (1337-1340; 1365, 1406)
Después de reunirse con los Apóstoles en el Cenáculo, Jesús tomó en sus manos el pan, lo partió y se lo dio, diciendo: “Tomad y comed todos de él, porque esto es mi Cuerpo que será entregado por vosotros”. Después tomó en sus manos el cáliz con el vino y les dijo: “Tomad y bebed todos de él, porque éste es el cáliz de mi Sangre, Sangre de la Alianza nueva y eterna, que será derramada por vosotros y por todos los hombres, para el perdón de los pecados. Haced esto en conmemoración mía”.
274. ¿Qué representa la Eucaristía en la vida de la Iglesia? (1324-1327; 1407)
La Eucaristía es fuente y culmen de toda la vida cristiana. En ella alcanzan su cumbre la acción santificante de Dios sobre nosotros y nuestro culto a Él. La Eucaristía contiene todo el bien espiritual de la Iglesia: el mismo Cristo, nuestra Pascua. Expresa y produce la comunión en la vida divina y la unidad del Pueblo de Dios. Mediante la celebración eucarística nos unimos a la liturgia del cielo y anticipamos la vida eterna.
LOS SIETE SACRAMENTOS DE LA IGLESIA
CAPÍTULO PRIMERO
LOS SACRAMENTOS DE LA INICIACIÓN CRISTIANA
EL SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA
La Eucaristía es el sacrificio mismo del Cuerpo y de la Sangre del Señor Jesús, que Él instituyó para perpetuar en los siglos, hasta su segunda venida, el sacrificio de la Cruz, confiando así a la Iglesia el memorial de su Muerte y Resurrección. Es signo de unidad, vínculo de caridad y banquete pascual, en el que se recibe a Cristo, el alma se llena de gracia y se nos da una prenda de la vida eterna.
272. ¿Cuándo instituyó Jesucristo la Eucaristía? (1323; 1337-1340)
Jesucristo instituyó la Eucaristía el Jueves Santo, “la noche en que fue entregado” (1 Co 11, 23), mientras celebraba con sus Apóstoles la Última Cena.
273. ¿Cómo instituyó la Eucaristía? (1337-1340; 1365, 1406)
Después de reunirse con los Apóstoles en el Cenáculo, Jesús tomó en sus manos el pan, lo partió y se lo dio, diciendo: “Tomad y comed todos de él, porque esto es mi Cuerpo que será entregado por vosotros”. Después tomó en sus manos el cáliz con el vino y les dijo: “Tomad y bebed todos de él, porque éste es el cáliz de mi Sangre, Sangre de la Alianza nueva y eterna, que será derramada por vosotros y por todos los hombres, para el perdón de los pecados. Haced esto en conmemoración mía”.
274. ¿Qué representa la Eucaristía en la vida de la Iglesia? (1324-1327; 1407)
La Eucaristía es fuente y culmen de toda la vida cristiana. En ella alcanzan su cumbre la acción santificante de Dios sobre nosotros y nuestro culto a Él. La Eucaristía contiene todo el bien espiritual de la Iglesia: el mismo Cristo, nuestra Pascua. Expresa y produce la comunión en la vida divina y la unidad del Pueblo de Dios. Mediante la celebración eucarística nos unimos a la liturgia del cielo y anticipamos la vida eterna.
miércoles, 29 de mayo de 2013
AUTO SACRAMENTAL EN LA PARROQUIA MAÑANA JUEVES DE CORPUS
Con motivo de la celebración del Año de la Fe, la Escuela de Teatro del Colegio San José SS.CC. ha querido hacer una aportación a los múltiples eventos que se están llevando a cabo en nuestra ciudad. Es por ello que se ha realizado también el montaje del AUTO SACRAMENTAL de Don Pedro Calderón de la Barca "EL VIÁTICO CORDERO". Este auto toma como contexto la salida de Egipto del pueblo de Israel para mostrarnos las dos naturalezas del hombre, la salvación y el pecado, y todo ello a través de sus personajes.
Como era tradición en los siglos XVI, XVII y XVIII, hemos elegido la festividad del Corpus Christi como fecha para que todos los sevillanos que lo deseen puedan disfrutar de esta hermosa tradición. Es por ello que nos complace invitarles el próximo día 30 de mayo en la Iglesia Parroquial de la Magdalena a las 21:00, para que sean testigos de esta puesta en escena.
La entrada será gratuita hasta completar aforo.
PROCESIÓN EUCARÍSTICA DE LA PARROQUIA
El próximo domingo día 2 de junio, SOLEMNIDAD DEL CUERPO Y LA SANGRE DE CRISTO, a la 9:30 h. de la mañana SOLEMNE PROCESIÓN EUCARÍSTICA por las calles de la Feligresía de Santa María Magdalena.
La Real, Venerable e Ilustre Hermandad de Ntra. Sra. del Amparo, como es tradicional, y en cumplimiento de sus reglas, participará corportativamente en dicha procesión alumbrando al Santísimo Sacramento del Altar. Para ello los hermanos y hermanas habrán de estar en la Capilla a las 9:00 h. de dicho domingo día 2 vistiendo traje oscuro y portando al cuello la medalla de la Hermandad.
martes, 28 de mayo de 2013
AÑO DE LA FE. COMPENDIO DEL CATECISMO (LXIV)
SEGUNDA PARTE
LA CELEBRACIÓN DEL MISTERIO CRISTIANO
SEGUNDA SECCIÓN
LOS SIETE SACRAMENTOS DE LA IGLESIA
265. ¿Qué lugar ocupa la Confirmación en el designio divino de salvación? (1285-1288; 1315)
En la Antigua Alianza, los profetas anunciaron que el Espíritu del Señor reposaría sobre el Mesías esperado y sobre todo el pueblo mesiánico. Toda la vida y la misión de Jesús se desarrollan en una total comunión con el Espíritu Santo. Los Apóstoles reciben el Espíritu Santo en Pentecostés y anuncian “las maravillas de Dios” (Hch 2,11). Comunican a los nuevos bautizados, mediante la imposición de las manos, el don del mismo Espíritu. A lo largo de los siglos, la Iglesia ha seguido viviendo del Espíritu y comunicándolo a sus hijos.
266. ¿Por qué se llama Confirmación o Crismación? (1289)
Se llama Confirmación, porque confirma y refuerza la gracia bautismal. Se llama Crismación, puesto que un rito esencial de este sacramento es la unción con el Santo Crisma (en las Iglesias Orientales, unción con el Santo Myron).
267. ¿Cuál es el rito esencial de la Confirmación? (1290-1301; 1318; 1320-1321)
El rito esencial de la Confirmación es la unción con el Santo Crisma (aceite de oliva mezclado con perfumes, consagrado por el obispo), que se hace con la imposición de manos por parte del ministro, el cual pronuncia las palabras sacramentales propias del rito. En Occidente, esta unción se hace sobre la frente del bautizado con estas palabras: “Recibe por esta señal el don del Espíritu Santo”. En las Iglesias Orientales de rito bizantino, la unción se hace también en otras partes del cuerpo, con la fórmula: “Sello del don del Espíritu Santo”.
268. ¿Cuál es el efecto de la Confirmación? (1302-1305; 1316-1317)
El efecto de la Confirmación es la especial efusión del Espíritu Santo, tal como sucedió en Pentecostés. Esta efusión imprime en el alma un carácter indeleble y otorga un crecimiento de la gracia bautismal; arraiga más profundamente la filiación divina; une más fuertemente con Cristo y con su Iglesia; fortalece en el alma los dones del Espíritu Santo; concede una fuerza especial para dar testimonio de la fe cristiana.
269. ¿Quién puede recibir este sacramento? (1306-1311; 1319)
El sacramento de la Confirmación puede y debe recibirlo, una sola vez, aquel que ya ha sido bautizado. Para recibirlo con fruto hay que estar en gracia de Dios.
270. ¿Quién es el ministro de la Confirmación? (1312-1314)
El ministro originario de la Confirmación es el obispo: se manifiesta así el vínculo del confirmado con la Iglesia en su dimensión apostólica. Cuando el sacramento es administrado por un presbítero, como sucede ordinariamente en Oriente y en casos particulares en Occidente, es el mismo presbítero, colaborador del obispo, y el santo crisma, consagrado por éste, quienes expresan el vínculo del confirmado con el obispo y
con la Iglesia.
LOS SIETE SACRAMENTOS DE LA IGLESIA
CAPÍTULO PRIMERO
LOS SACRAMENTOS DE LA INICIACIÓN CRISTIANA
EL SACRAMENTO DE LA CONFIRMACIÓN
En la Antigua Alianza, los profetas anunciaron que el Espíritu del Señor reposaría sobre el Mesías esperado y sobre todo el pueblo mesiánico. Toda la vida y la misión de Jesús se desarrollan en una total comunión con el Espíritu Santo. Los Apóstoles reciben el Espíritu Santo en Pentecostés y anuncian “las maravillas de Dios” (Hch 2,11). Comunican a los nuevos bautizados, mediante la imposición de las manos, el don del mismo Espíritu. A lo largo de los siglos, la Iglesia ha seguido viviendo del Espíritu y comunicándolo a sus hijos.
266. ¿Por qué se llama Confirmación o Crismación? (1289)
Se llama Confirmación, porque confirma y refuerza la gracia bautismal. Se llama Crismación, puesto que un rito esencial de este sacramento es la unción con el Santo Crisma (en las Iglesias Orientales, unción con el Santo Myron).
267. ¿Cuál es el rito esencial de la Confirmación? (1290-1301; 1318; 1320-1321)
El rito esencial de la Confirmación es la unción con el Santo Crisma (aceite de oliva mezclado con perfumes, consagrado por el obispo), que se hace con la imposición de manos por parte del ministro, el cual pronuncia las palabras sacramentales propias del rito. En Occidente, esta unción se hace sobre la frente del bautizado con estas palabras: “Recibe por esta señal el don del Espíritu Santo”. En las Iglesias Orientales de rito bizantino, la unción se hace también en otras partes del cuerpo, con la fórmula: “Sello del don del Espíritu Santo”.
268. ¿Cuál es el efecto de la Confirmación? (1302-1305; 1316-1317)
El efecto de la Confirmación es la especial efusión del Espíritu Santo, tal como sucedió en Pentecostés. Esta efusión imprime en el alma un carácter indeleble y otorga un crecimiento de la gracia bautismal; arraiga más profundamente la filiación divina; une más fuertemente con Cristo y con su Iglesia; fortalece en el alma los dones del Espíritu Santo; concede una fuerza especial para dar testimonio de la fe cristiana.
269. ¿Quién puede recibir este sacramento? (1306-1311; 1319)
El sacramento de la Confirmación puede y debe recibirlo, una sola vez, aquel que ya ha sido bautizado. Para recibirlo con fruto hay que estar en gracia de Dios.
270. ¿Quién es el ministro de la Confirmación? (1312-1314)
El ministro originario de la Confirmación es el obispo: se manifiesta así el vínculo del confirmado con la Iglesia en su dimensión apostólica. Cuando el sacramento es administrado por un presbítero, como sucede ordinariamente en Oriente y en casos particulares en Occidente, es el mismo presbítero, colaborador del obispo, y el santo crisma, consagrado por éste, quienes expresan el vínculo del confirmado con el obispo y
con la Iglesia.
lunes, 27 de mayo de 2013
PROCESIÓN DEL CORPUS CHRISTI DE LA SANTA IGLESIA CATEDRAL

Para ello los hermanos habrán de estar en el Patio de los Naranjos de la Catedral el próximo jueves día 30 de mayo a las 8:00 h. de la mañana, con traje oscuro y portando al cuello la Medalla de la Hermandad.
jueves, 23 de mayo de 2013
AÑO DE LA FE. COMPENDIO DEL CATECISMO (LXIII)
SEGUNDA PARTE
LA CELEBRACIÓN DEL MISTERIO CRISTIANO
SEGUNDA SECCIÓN
LOS SIETE SACRAMENTOS DE LA IGLESIA
LOS SIETE SACRAMENTOS DE LA IGLESIA
CAPÍTULO PRIMERO
LOS SACRAMENTOS DE LA INICIACIÓN CRISTIANA
EL SACRAMENTO DEL BAUTISMO
261. ¿Es necesario el Bautismo para la salvación? (1257)
El Bautismo es necesario para la salvación de todos aquellos a quienes el Evangelio ha sido
anunciado y han tenido la posibilidad de pedir este sacramento.
262. ¿Hay salvación posible sin el Bautismo? (1258-1261; 1281-1283)
Puesto que Cristo ha muerto para la salvación de todos, pueden salvarse también sin el Bautismo todos aquellos que mueren a causa de la fe (Bautismo de sangre), los catecúmenos, y todo aquellos que, bajo el impulso de la gracia, sin conocer a Cristo y a la Iglesia, buscan sinceramente a Dios y se esfuerzan por cumplir su voluntad (Bautismo de deseo). En cuanto a los niños que mueren sin el Bautismo, la Iglesia en su liturgia los confía a la misericordia de Dios.
263. ¿Cuáles son los efectos del Bautismo? (1262-1274; 1279-1280)
El Bautismo perdona el pecado original, todos los pecados personales y todas las penas debidas al pecado; hace participar de la vida divina trinitaria mediante la gracia santificante, la gracia de la justificación que incorpora a Cristo y a su Iglesia; hace participar del sacerdocio de Cristo y constituye el fundamento de la comunión con los demás cristianos; otorga las virtudes teologales y los dones del Espíritu Santo. El bautizado pertenece para siempre a Cristo: en efecto, queda marcado con el sello indeleble de Cristo
(carácter).
264. ¿Cuál es el significado del nombre cristiano recibido en el Bautismo? (2156-2159; 2167)
El nombre es importante porque Dios conoce a cada uno por su nombre, es decir, en su unicidad. Con el Bautismo, el cristiano recibe en la Iglesia el nombre propio, preferiblemente de un santo, de modo que éste ofrezca al bautizado un modelo de santidad y le asegure su intercesión ante Dios.
miércoles, 22 de mayo de 2013
ARCHIVO PARROQUIAL. ENTREGA DE DOCUMENTOS
Al Ofertorio de la Santa Misa del pasado lunes día 20 se firmó acta de recepción de una serie de documentos que se encontraban depositados en el Archivo de la Parroquia por causas desconocidas, habiendo sido ya devueltos a nuestra Hermandad. Los documentos aparecen cosidos y encuadernados en piel como legajo.
La documentación consiste en:
- Escrituras de dotaciones corrientes impuestas a favor del a Hermandad de María Santísima del Amparo y títulos de pertenencia de un cercado con cuatro aranzadas de tierra con olivos y algunas higueras. Con escrituras originales de 1771, 1777, 1778, 1818 y 1828.
- Licencia del Gobernador Eclesiástico de la Archidiócesis de Sevilla para que la imagen de Nuestra Señora del Amparo procesione a las cuatro de la tarde del 5 de noviembre de 1876.

Etiquetas:
Antonio Fernández Estévez,
Archivo,
Juan Jesús Gómez de Terreros
martes, 21 de mayo de 2013
AÑO DE LA FE. COMPENDIO DEL CATECISMO (LXII)
SEGUNDA PARTE
LA CELEBRACIÓN DEL MISTERIO CRISTIANO
SEGUNDA SECCIÓN
LOS SIETE SACRAMENTOS DE LA IGLESIA
LOS SIETE SACRAMENTOS DE LA IGLESIA
CAPÍTULO PRIMERO
LOS SACRAMENTOS DE LA INICIACIÓN CRISTIANA
EL SACRAMENTO DEL BAUTISMO
255. ¿Desde cuándo y a quién administra la Iglesia el Bautismo? (1226-1228)
Desde el día de Pentecostés, la Iglesia administra el Bautismo al que cree en Jesucristo.
256. ¿En qué consiste el rito esencial del Bautismo? (1229-1245; 1278)
El rito esencial del Bautismo consiste en sumergir en el agua al candidato o derramar agua sobre su cabeza, mientras se invoca el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
257. ¿Quién puede recibir el Bautismo? (246-1522)
Puede recibir el Bautismo cualquier persona que no esté aún bautizada.
258. ¿Por qué la Iglesia bautiza a los niños? (1250)
La Iglesia bautiza a los niños puesto que, naciendo con el pecado original, necesitan ser liberados del poder del maligno y trasladados al reino de la libertad de los hijos de Dios.
259. ¿Qué se requiere para ser bautizado? (1253-1255)
A todo aquel que va a ser bautizado se le exige la profesión de fe, expresada personalmente, en el caso del adulto, o por medio de sus padres y de la Iglesia, en el caso del niño. El padrino o la madrina y toda la comunidad eclesial tienen también una parte de responsabilidad en la preparación al Bautismo (catecumenado), así como en el desarrollo de la fe y de la gracia bautismal.
260. ¿Quién puede bautizar? (1256; 1284)
Los ministros ordinarios del Bautismo son el obispo y el presbítero; en la Iglesia latina, también el diácono. En caso de necesidad, cualquiera puede bautizar, siempre que tenga la intención de hacer lo que hace la Iglesia. Éste derrama agua sobre la cabeza del candidato y pronuncia la fórmula trinitaria bautismal: “Yo te bautizo en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”.
viernes, 17 de mayo de 2013
MES DE MARÍA. LUNES 20 MISA SOLEMNE
El lunes día 20 de mayo, lunes de Pentecostés, a las 20:00 h. SANTO ROSARIO POR LA VIDA, EJERCICIO DEL MES DE MARÍA y SOLEMNE MISA presidida por nuestro párroco y director espiritual Monseñor D. Antonio Fernández Estévez. Concluirá con Bendición y Reserva de Su Divina Majestad y el Canto del Salve Regina.
Al Ofertorio la Parroquia hará entrega a la Hermandad de un conjunto de documentos pertenecientes a nuestra corporación aparecidos en el Archivo Parroquial.
jueves, 16 de mayo de 2013
AÑO DE LA FE. COMPENDIO DEL CATECISMO (LXI)
SEGUNDA PARTE
LA CELEBRACIÓN DEL MISTERIO CRISTIANO
SEGUNDA SECCIÓN
LOS SIETE SACRAMENTOS DE LA IGLESIA
CAPÍTULO PRIMERO
LOS SACRAMENTOS DE LA INICIACIÓN CRISTIANA
EL SACRAMENTO DEL BAUTISMO
252. ¿Con qué nombres se conoce el primer Sacramento de la iniciación? (1213-1216;1276-1277)
El primer sacramento de la iniciación recibe, ante todo, el nombre de Bautismo, en razón del rito central con el cual se celebra: bautizar significa “sumergir” en el agua; quien recibe el bautismo es sumergido en la muerte de Cristo y resucita con Él “como una nueva criatura” (2 Co 5, 17). Se llama también “baño de regeneración y renovación en el Espíritu Santo” (Tt 3, 5), e “iluminación”, porque el bautizado se convierte en “hijo de la luz” (Ef 5, 8).
253. ¿Cómo se prefigura el Bautismo en la Antigua Alianza? (1217-1222)
En la Antigua Alianza se encuentran varias prefiguraciones del Bautismo: el agua, fuente de vida y de muerte; el arca de Noé, que salva por medio del agua; el paso del Mar Rojo, que libera al pueblo de Israel de la esclavitud de Egipto; el paso del Jordán, que hace entrar a Israel en la tierra prometida, imagen de la vida eterna.
254. ¿Quién hace que se cumplan estas prefiguraciones? (1223-1224)
Estas prefiguraciones del bautismo las cumple Jesucristo, el cual, al comienzo de su vida pública, se hace bautizar por Juan Bautista en el Jordán; levantado en la cruz, de su costado abierto brotan sangre y agua, signos del Bautismo y de la Eucaristía, y después de su Resurrección confía a los Apóstoles esta misión: “Id y haced discípulos de todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo” (Mt 28, 19-20).miércoles, 15 de mayo de 2013
INTENSO LUNES DE MAYO. OFRENDA FLORAL Y CONCIERTO
El pasado lunes día 13 de mayo fue una jornada intensa llena de emociones y vivencias inolvidables para nuestra Hermandad. En la Misa Solemne, presidida por nuestro párroco y director espiritual estuvimos acompañados por el autor del Cartel de las Glorias de este año y por la gran mayoría de las personas retratadas en el mismo: los angelitos con sus padres y familiares, la Señora Madre de D. José María Méndez, Pablo Olavarría Freire el chico que ofrenda a la Santísima Virgen el cirio de Lágrimas de Vida de los donantes de órganos, preciosa iniciativa que surgió a partir del libro del mismo título de la periodista Susana Herrera con cuya presencia también nos vimos honrados. Todos nos acompañaron en la Ofrenda Floral a la Santísima Virgen del Amparo, concurridísima este año. Al término de la Santa Misa Pablo hizo entrega del cirio y cobró vida el cartel situándose todos en el presbiterio ante nuestra Venerada Titular como puede verse en las fotografías. Desde el pasado viernes estaba en la Capilla el Cartel de las Glorias 2013.
Tras el culto siguió la intensa noche con el maravilloso concierto que nos ofreció la Banda del Carmen de Salteras, presentado por D. Juan José García del Valle. Se dio la triste circunstancia de que la noche anterior había fallecido la Sra. madre del director de la Banda, D. José Antonio Santos Salas, por lo que la dirección del concierto corrió a cargo del joven subdirector D. Manuel Jesús Ramos. El concierto estuvo dedicado a Dª Rosario Salas que en paz descanse concluyendo el mismo con la interpretación de la marcha AMPARO de Don Pedro Morales.
En esta dirección tienen enlace al audio íntegro del concierto
Os dejamos también este vídeo de la interpretación de la Marcha "Virgen del Amparo" de José Martínez Peralto.
Etiquetas:
Banda del Carmen de Salteras,
Cartel de las Glorias,
José María Méndez Rodríguez,
Mes de María,
Ofrenda floral
martes, 14 de mayo de 2013
AÑO DE LA FE. COMPENDIO DEL CATECISMO (LX)
SEGUNDA PARTE
LA CELEBRACIÓN DEL MISTERIO CRISTIANO
SEGUNDA SECCIÓN
LOS SIETE SACRAMENTOS DE LA IGLESIA
Bautismo
Confirmación
Eucaristía
Penitencia
Unción de los enfermos
Orden
Matrimonio
Septem Ecclesiae Sacramenta
Baptismum
Confirmátio
Eucarístia
Paeniténtia
Únctio infirmórum
Ordo
Matrimónium
250. ¿Cómo se distinguen los sacramentos de la Iglesia? (1210-1211)
Los sacramentos de la Iglesia se distinguen en sacramentos de la iniciación cristiana (Bautismo, Confirmación y Eucaristía); sacramentos de la curación (Penitencia y Unción de los enfermos); y sacramentos al servicio de la comunión y de la misión (Orden y Matrimonio). Todos corresponden a momentos importantes de la vida cristiana, y están ordenados a la Eucaristía “como a su fin específico” (Santo Tomás de Aquino).
CAPÍTULO PRIMERO
LOS SACRAMENTOS DE LA INICIACIÓN CRISTIANA
251. ¿Cómo se realiza la iniciación cristiana? (1212; 1275)
La Iniciación cristiana se realiza mediante los sacramentos que ponen los fundamentos de la vida cristiana: los fieles, renacidos en el Bautismo, se fortalecen con la Confirmación, y son alimentados en la Eucaristía.
viernes, 10 de mayo de 2013
FOTOGRAFÍAS DE LA CONFERENCIA DEL PADRE WITKO
Os dejamos algunas fotografías del transcurso de la Conferencia que tuvo lugar el pasado lunes día 6 de mayo en la que el Padre D. Andrés Witko, Catedrático de Historia del Arte Moderno de la Universidad Pontificia de Cracovia nos habló de la Inmaculada en la pintura sevillana del s. XVII. Fue presentado por nuestro hermano el Dr. D. José Roda Peña, Profesor Titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla.
Etiquetas:
Actividades culturales,
Andrés Witko,
José Roda Peña,
Mes de María
jueves, 9 de mayo de 2013
AÑO DE LA FE. COMPENDIO DEL CATECISMO (LIX)
SEGUNDA PARTE
LA CELEBRACIÓN DEL MISTERIO CRISTIANO
PRIMERA SECCIÓN
LA ECONOMÍA SACRAMENTAL
CAPÍTULO SEGUNDO
LA CELEBRACIÓN SACRAMENTAL
DEL MISTERIO PASCUAL
LA CELEBRACIÓN SACRAMENTAL
DEL MISTERIO PASCUAL
DIVERSIDAD LITÚRGICA Y UNIDAD DEL MISTERIO
El Misterio de Cristo, aunque es único, se celebra según diversas tradiciones litúrgicas porque su riqueza es tan insondable que ninguna tradición litúrgica puede agotarla. Desde los orígenes de la Iglesia, por tanto, esta riqueza ha encontrado en los distintos pueblos y culturas expresiones caracterizadas por una admirable variedad y complementariedad.
248. ¿Qué criterio asegura la unidad dentro de la multiformidad? (1209)
El criterio para asegurar la unidad en la multiformidad es la fidelidad a la Tradición Apostólica, es decir, la comunión en la fe y en los sacramentos recibidos de los Apóstoles, significada y garantizada por la sucesión apostólica. La Iglesia es católica: puede, por tanto, integrar en su unidad todas las riquezas verdaderas de las distintas culturas.
249. ¿Es todo inmutable en la liturgia? (1205-1206)
En la liturgia, sobre todo en la de los sacramentos, existen elementos inmutables por ser de institución divina, que la Iglesia custodia fielmente. Hay después otros elementos, susceptibles de cambio, que la Iglesia puede y a veces debe incluso adaptar a las culturas de los diversos pueblos.
martes, 7 de mayo de 2013
AÑO DE LA FE. COMPENDIO DEL CATECISMO (LVIII)
SEGUNDA PARTE
LA CELEBRACIÓN DEL MISTERIO CRISTIANO
PRIMERA SECCIÓN
LA ECONOMÍA SACRAMENTAL
CAPÍTULO SEGUNDO
LA CELEBRACIÓN SACRAMENTAL
DEL MISTERIO PASCUAL
LA CELEBRACIÓN SACRAMENTAL
DEL MISTERIO PASCUAL
CELEBRAR LA LITURGIA DE LA IGLESIA
¿Dónde celebrar?
El culto “en espíritu y en verdad” (Jn 4, 24) de la Nueva Alianza no está ligado a un lugar exclusivo, porque Cristo es el verdadero templo de Dios, por medio del cual también los cristianos y la Iglesia entera se convierten, por la acción del Espíritu Santo, en templos del Dios vivo. Sin embargo, el Pueblo de Dios, en su condición terrenal, tiene necesidad de lugares donde la comunidad pueda reunirse para celebrar la liturgia.
245. ¿Qué son los edificios sagrados? (1181; 1198-1199)
Los edificios sagrados son las casas de Dios, símbolo de la Iglesia que vive en aquel lugar e imágenes de la morada celestial. Son lugares de oración, en los que la Iglesia celebra sobre todo la Eucaristía y adora a Cristo realmente presente en el tabernáculo.
246. ¿Cuáles son los lugares principales dentro de los edificios sagrados? (1182-1186)
Los lugares principales dentro de los edificios sagrados son éstos: el altar, el sagrario o tabernáculo, el receptáculo donde se conservan el santo crisma y los otros santos óleos, la sede del obispo (cátedra) o del presbítero, el ambón, la pila bautismal y el confesionario.
jueves, 2 de mayo de 2013
AÑO DE LA FE. COMPENDIO DEL CATECISMO (LVII)
SEGUNDA PARTE
LA CELEBRACIÓN DEL MISTERIO CRISTIANO
PRIMERA SECCIÓN
LA ECONOMÍA SACRAMENTAL
CAPÍTULO SEGUNDO
LA CELEBRACIÓN SACRAMENTAL
DEL MISTERIO PASCUAL
LA CELEBRACIÓN SACRAMENTAL
DEL MISTERIO PASCUAL
CELEBRAR LA LITURGIA DE LA IGLESIA
¿Cuándo celebrar?
241. ¿Cuál es el centro del tiempo litúrgico? (1163-1167; 1193)
El centro del tiempo litúrgico es el domingo , fundamento y núcleo de todo el año litúrgico, que tiene su culminación en la Pascua anual, fiesta de las fiestas.
242. ¿Cuál es la función del año litúrgico? (1168-1173; 1194-1195)
La función del año litúrgico es celebrar todo el Misterio de Cristo, desde la Encarnación hasta su retorno glorioso. En días determinados, la Iglesia venera con especial amor a María, la bienaventurada Madre de Dios, y hace también memoria de los santos, que vivieron para Cristo, con Él padecieron y con Él han sido glorificados.
243. ¿Qué es la Liturgia de las Horas? (1174-1178; 1196)
La Liturgia de las Horas, oración pública y común de la Iglesia, es la oración de Cristo con su Cuerpo, la Iglesia. Por su medio, el Misterio de Cristo, que celebramos en la Eucaristía, santifica y transfigura el tiempo de cada día. Se compone principalmente de salmos y de otros textos bíblicos, y también de lecturas de los santos Padres y maestros espirituales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)